Maestría en

Salud Pública


Resolución: RPC-SO-37-No.601-2022

Este programa de posgrado es aprobado por el CES y reconocido por la SENESCYT

Habilitada para la Convocatoria de Diciembre 2024

Inversión total:

USD 4675

*Incluye: inscripción, matrícula y arancel

perfil-salud-publica

Magíster en Salud Pública

Presencial

1 año y medio (incluida titulación)

Edificio de Posgrado Las Américas

Viernes de 18h00 a 22h00, sábados y domingos de 08h00 a 14h00 cada 15 días

Profesionales con titulo de tercer nivel de grado, preferentemente en el campo específico de la salud y en el campo específico de la ciencias biológicas y afines.

Descripción del programa

La Maestría en Salud Pública es un programa de posgrado que suministrará a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos para fortalecer las competencias y habilidades necesarias para el cumplimiento de los objetivos del PCO 2021-2025 y la resolución de los diversos problemas que se presentan en el sector de la salud, tanto en el ámbito público como privado, aplicando herramientas de la salud pública y la investigación científica que le permitan desempeñarse en posiciones de liderazgo para el cumplimiento de las transformaciones que demanda la modernización y reforma del sector salud.

Información económica

Detalle de inversión

USD 50

USD 500

USD 4125

Proceso de admisión

Financiamiento y Formas de pago

Becas 

  • El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos. 

Forma de pago

  • Pago de contado.
  • Pago del arancel con crédito directo UCACUE hasta 17 cuotas mensuales, sin intereses, sin garante.
  • Pago con tarjetas de crédito.
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses).

Información de contacto

¿Tienes alguna duda?

Agenda de admisión

Más detalles

Plan de estudio

Primer Periodo Académico

  • Fundamentos de la Salud Pública
  • Epidemiología
  • Bioestadística
  • Metodología de la Investigación y Escritura Científica

 

 Segundo Periodo Académico

  • Salud Comunitaria y Atención Primaria de la Salud
  • Gerencia en Salud y Liderazgo de Talento Humano
  • Bioética
  • Taller de Tesis I

 

Tercer Periodo Académico

  • Principios y Políticas en Salud Pública
  • Economía en la Salud
  • Ciencias del comportamiento aplicadas a la Salud Pública
  • Taller de Tesis II

Modalidades de titulación

  • Tesis: Con componente de investigación básica y/o aplicada, con características de originalidad, relevancia y de impacto científico y como requisito para la titulación, artículo científico enviado, aceptado y/o publicado.

Perfil de egreso

En el campo teórico

  • Dominar los conocimientos de salud pública y de investigación en salud.
  • Analizar el efecto de los determinantes demográficos, sociales, económicos, psicológicos, etarios y culturales en la salud y establece la relación entre estos y sus efectos a nivel poblacional.
  • Investigar, desarrollar y evaluar programas para control de epidemias, brotes infecciosos a nivel comunitario y ocupacional, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación en ambientes hospitalarios, comunitarios, laboratorios y aulas.

 En el campo investigativo

Los estudiantes estarán en capacidad de:

  • Aplicar conocimientos, metodologías y técnicas de investigación científica en la práctica de la salud pública, epidemiología, análisis e inferencia de datos y propone programas para el mejoramiento tanto del primer nivel de atención como de la atención hospitalaria pública y privada.
  • Aplicar métodos cuantitativos para analizar patrones de enfermedad y lesiones que afectan a las poblaciones humanas de acuerdo con los determinantes sociales y demográficos desde un enfoque de interculturalidad y justicia.
  • Realizar estudios científicos e investigaciones de los problemas de salud pública y sus determinantes y propone acciones preventivas o de remediación para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

En el campo profesional

Los estudiantes estarán en capacidad de :

  • Utilizar estrategias innovadoras para el análisis situacional de salud a nivel comunitario, planifica intervenciones preventivo promocionales y recuperativas en base al análisis antes mencionado.
  • Determinar las técnicas y procedimientos necesarios para la solución de problemas de salud pública, urgencias y emergencias sanitarias.
  • Analizar de manera crítica, los factores (individuales, sociales y ambientales) que afectan la salud de una comunidad basado en evidencia científica para la prevención (primaria, secundaria y terciaria) de problemas de salud pública.

En el campo axiológico

Los estudiantes contribuirán en:

  • Aplicación de los principios clásicos de la bioética, respeto a la autonomía del ser humano desde el enfoque de la dignidad del mismo ; principio de no maleficencia en el entender que no se puede generar dolor, sufrimiento, enfermedad, daño o muerte a los seres humanos durante las investigaciones y las intervenciones en salud; así mismo se aplicará el principio bioético de beneficencia que reza, que toda intervención o investigación debe generar un beneficio en la salud o en la calidad de vida de los involucrados y finalmente se aplicará el principio de justicia que invita a que los beneficios de la ciencia se distribuyan y beneficien entre todos sub grupos poblacionales de la comunidad.
Escenarios de actuación

Los profesionales egresados del programa de maestría en Salud Pública de la Universidad Católica de Cuenca, estarán en condiciones de:

  • Dominar los conocimientos de salud pública y de investigación.
  • Conocer el efecto de los determinantes demográficos, sociales, económicos, psicológicos, etarios y culturales en la salud y establece la relación entre estos y sus efectos a nivel poblacional.
  • Analizar los factores socio-ecológicos que afectan la salud en la comunidad, se basa en evidencia científica para la evaluación y prevención (primaria, secundaria y terciaria) de problemas de salud pública.
  • Planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas de promoción de salud y prevención de enfermedades en el entorno local y regional.
  • Gestionar servicios de salud, desde un enfoque de calidad de atención a los pacientes en atención primaria, especializada, urgencias y emergencias.
  • Plantear programas para controlar epidemias y brotes infecciosos a nivel comunitario y ocupacional.
  • Utilizar estrategias innovadoras para el análisis situacional de salud a nivel comunitario, planifica intervenciones preventivo promocionales y recuperativas en base al análisis antes mencionado.
  • Determinar las técnicas y procedimientos necesarios para la solución de problemas de salud pública, urgencias y emergencias sanitarias
  • Analizar de manera crítica, los factores (individuales, sociales y ambientales) que afectan la salud de una comunidad basado en evidencia científica para la prevención (primaria, secundaria y terciaria) de problemas de salud pública.
Ocupaciones Profesionales

El Profesional graduado de la Maestría en Salud Pública podrá desempeñarse como: Gerente General de Hospitales, Director de Clínicas, Director de Hospitales, Administrador General. Director de Centros y Subcentros de Salud, Jefes de Servicios Médicos, Jefe Departamental, Gerente de empresas de salud, Director(a) o Subdirector(a) en: el Ministerio de Salud; Direcciones Zonales, Distritales o Generales; adscritas al Ministerio de Salud. Coordinador de áreas multidisciplinarias en instituciones de salud en áreas administrativa, financiera, legal y técnica.

Sistema de evaluación del estudiante

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca