Convocatoria abierta ADMISIÓN 2023
Especialización en Ortodoncia
Resolución: RPC-SO-32-No.537-2018Modalidad presencial
Título que otorga:
Especialista en Ortodoncia
INFORMACIÓN GENERAL | |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 2,5 años |
Horarios: | Jueves y viernes de 16h00 a 22h00, sábado y domingo, de 8h00 a 14h00 |
Lugar de ejecución: | Campus de Posgrado La Estancia Luis Cordero “El Grande” – Cuenca |
INFORMACIÓN ECONÓMICA | |
Inscripción: *no reembolsable |
$155 |
Matrícula: | $1550 |
Costo del arancel: | $15500 |
Financiamiento y formas de pago
- Pago de contado
- Pago con crédito directo UCACUE hasta 29 meses (sin intereses, sin garante)
- Pago con tarjetas de crédito
- Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)
Becas
- El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.
Información completa de la maestría
Datos generales
Descripción general del Programa
Formar especialistas en Ortodoncia que la Región necesita, capaces de desarrollar investigaciones, diagnósticos, prevención, planificación, tratamiento y rehabilitación de las maloclusiones y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático de pacientes en etapas de crecimiento y edad adulta, cerrando la brecha en la atención odontológica oportuna del segundo y tercer nivel de atención de salud odontológica de la región en concordancia con el eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida siguiendo el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas del (PND) 2017- 2021.
Objetivo
Al conocimiento y los saberes:
Desarrollar capacidades cognitivas, prácticas e investigativas, a través de los conocimientos teóricos del crecimiento y desarrollo maxilo- mandibular, el sistema estomatognático, el tratamiento de las maloclusiones las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático mediante la aplicación de métodos, técnicas, instrumentos, tratamientos innovadores y procedimientos clínicos de segundo y tercer nivel odontológico.
A la pertinencia:
Resolver las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático y sus maloclusiones para devolver el entero bienestar estomatognático al paciente de las Zonas georeferenciales de la Región 6 en concordancia con el eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida siguiendo el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas del (PND) 2017-2021.
A los aprendizajes:
Aplicar conocimientos teórico- prácticos y metodológicos a través de procesos de investigación para la elaboración de diagnósticos, planes de tratamiento y rehabilitación orientados a soluciones preventivas, interceptivas y correctivas de las alteraciones del crecimiento y desarrollo maxilo-mandibular y las maloclusiones del sistema estomatognático. de modo multi, inter y trans – disciplinario, según las necesidades de cada paciente.
Aplicar los conocimientos en ambientes de aprendizaje áulicos, de laboratorio y clínicas con la utilización de la aparatología ortodóncica y ortopédica maxilar fija y removible que garanticen la relación aprendizaje-desarrollo de las capacidades, competencias y dominios establecidos en el perfil de egreso.
A la interculturalidad:
Promover la convivencia social y el cumplimiento de los derechos de los pacientes, la seguridad integral incluyente, intercultural, inclusiva y de equidad de género en el marco del respeto de los derechos del Buen Vivir, mediante la atención prioritaria a grupos históricamente excluidos en Zonas georeferenciales.
A la Bioética en Salud:
Aplicar la Bioética en su accionar clínico, en los escenarios de la praxis odontológica, en la relación odontólogo paciente, así como en los procesos de investigación que se desarrollarán durante el proceso de formación y en la resolución de conflictos morales.
Perfiles de ingreso
Preferentemente tener título de tercer nivel en odontología, registrado en el SNIESE y registrado en el MSP.
Los estudiantes extranjeros deberán cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente para el reconocimiento, homologación y revalidación de títulos expedidos en el exterior. Sus títulos deberán estar registrados en el SNIESE y en el MSP.
Cumplir con los requisitos establecidos en la: norma para la realización del concurso de méritos y oposición para acceder a los programas de especialidades médicas.
Perfil de egreso
9.1 Saber: ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el dominio de paradigmas, teorías, categorías o sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación, desarrollará el futuro profesional del programa de posgrado?
– Dominar los conocimientos de Ortodoncia, métodos, técnicas y procedimientos relacionados con las alteraciones del crecimiento cráneo maxilomandibular y maloclusiones, para la prevención, diagnóstico, planificación y tratamiento ontodóncico.
9.2 Metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa de posgrado?
Saber Hacer: ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos,
Diagnosticar corregir y tratar todas las formas clínicas de maloclusión físico óseas circundantes para el bienestar físico psíquico y social del sistema estomatognático.
Diseñar aplicar y controlar la aparatología terapéutica ortodóncica fija y removible en distintas edades.
Elaborar proyectos de investigación en el campo clínico y epidemiológico de maloclusiones y proponer soluciones viables en concordancia con los protocolos de atención odontológica del MSP.
9.3 Capacidades cognitivas y competencias investigativas son necesarios para el futuro ejercicio del profesional de cuarto nivel?
Saber Conocer: ¿Qué resultados de aprendizaje relativos a horizontes epistemológicos,
Desarrollar proyectos de investigación basados en la epistemología para generar en los posgradistas competencias cognitivas e investigativas que faciliten la ejecución de tratamientos ortodóncicos innovadores, para optimizar tiempo y recursos, en concordancia con el eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida siguiendo el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas del (PND) 2017-2021
9.4 Ser: interculturalidad, el pensamiento universal, crítico y creativo y el respeto a los derechos del buen vivir, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa?
Promover en la atención odontológica, el principio de igualdad sin discriminación generacional, raza, etnia, cultura, credo y género en el marco de la interculturalidad, bioética y el respeto a los derechos para todos.
Plan de Estudio
Primer Periodo Académico
- Metodología de la investigación
- Crecimiento y desarrollo craneofacial
- Embriología buco-dental
- Fundamentos de ortodoncia
- Patología bucal
- Bioética
- Biotipo facial
- Ortopedia
- Taller de titulación I
Segundo Periodo Académico
- Ortodoncia I
- Cefalometría
- Biomateriales en ortodoncia
- Oclusión
- Fotografía clínica
- Medicina oral y farmacología
- Estudio de casos clínicos
- Taller de titulación II
Tercer Periodo Académico
- Ortodoncia II
- Endodoncia en ortodoncia
- Periodoncia en ortodoncia
- Trastornos temporomandibulares
- Cirugía ortognática
- Terapia del lenguaje
- Taller de titulación III
Total de Horas y Créditos | |
Número de Horas: | 3750 |
Número de Créditos: | 78.12 |
Escenarios de actuación
Los escenarios en los cuales se desempeñará el graduado de la especialización en Ortodoncia destacan :
- Instituciones del sector Público de Salud.
- Dirección de proyectos gubernamentales de educación en prevención e higiene bucal.
- Consulta privada.
- Ámbito de docencia universitaria.
- Investigación.
- Líder de opinión para Empresas de productos y materiales de ortodoncia.
- Clínicas de Apnea del Sueño
- Hospitales de pacientes con Labio y Paladar Hendido (LPH).
Ocupaciones Profesionales
El graduado de la Especialización en Ortodoncia se desempeñará con éxito en Instituciones del sector público en especializaciones odontológicas, en clínicas odontológicas privadas , Integrante de redes de especialidades odontológicas con la mejor tecnología, infraestructura e insumos, como docente en universidades, en investigación, en hospitales de atención de pacientes con labio y paladar hendido, como líderes en empresas de productos y materiales de ortodoncia, como director de proyectos gubernamentales en educación y prevención e higiene bucal, además en la consulta privada.
Prácticas Profesionales
Se rigen conforme el instructivo de práctica profesionales, el mismo que se encuentra registrado y disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/1926
Modalidades de Titulación
- Análisis de caso
- Proyectos de investigación
- Artículos profesionales de alto nivel
Proceso de Admisión
La inscripción se realizará directamente en el formulario en línea. Los postulantes deberán inscribirse dentro del plazo indicado en el cronograma. La Secretaría de Posgrado será la responsable de ésta fase del proceso de admisión.
Recepción de Requisitos. – La Secretaria de Posgrado receptará, en el Edificio de Posgrado (Humboldt y Av. de las Américas Of. 103.), en una carpeta de cartulina color rojo, en formato físico, los siguientes requisitos:
Requisitos de la Inscripción:
- Copia del Título de Tercer nivel en el campo del conocimiento específico de la salud registrado en el SNIESE (SENESCYT)
- Título profesional registrado en el Ministerio de Salud Pública, MSP;
- Certificado de haber terminado la medicatura rural;
- Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CACES; se exceptúa del requisito de haber aprobado el Examen de Habilitación Profesional a los odontólogos que estaban en el libre ejercicio profesional antes del o4 de octubre de 2015.
- Copias legibles a color de la cédula de identidad y de la papeleta de votación vigente;
- Certificado analítico de notas de grado y nota final de grado emitido por la Secretaría General de la Universidad que otorga el Título;
- Certificado del Indicador del Mérito de Graduación IMG. emitido por la Secretaría General de la Universidad que otorga el Título
Además, para la valoración de méritos:
- Certificado de cursos de formación práctica médica (más de 40 horas con evaluación), avalados por alguna universidad del país. Copia notarizada.
- Certificado de ayudantías de cátedra, en instituciones de educación superior, obtenidos mediante concursos de méritos y oposición. Mínimo un año de ayudantía. Original
- Certificado de premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una universidad ó una de las unidades docente académicas del país. Original o copia
- Certificado de estudios de Posgrado: Título de Doctorado, Especialización y Maestría en el área de la Salud registrada en el SNIESE (SENESCYT)
- Becas completas o medias becas académicas en instituciones de educación superior nacionales o Original o copia notarizada.
- Certificado de residencia médica, médico general con funciones hospitalarias ó residencia asistencial (mínimo un año) todos ellos remunerados con un sueldo y realizados en algún hospital público o privado de 2do o 3er Nivel y de especialidades. Original o copia
- Certificado de participación en proyectos de investigación debidamente avalado por una institución de educación superior pública o particular, o por una institución de investigación, así como certificados y títulos de ser conferencista o ponente en reuniones académicas Original o copia notarizada.
- Publicaciones realizadas como autor o coautor en revistas indexadas (lilacs, medline, scielo, scopus) (copia/s del ó los artículos notarizadas).
- Publicaciones de libros o capítulos de libros de temas afines a la carrera o especialidad
Nota para aspirantes extranjeros:
- El aspirante debe contar con una visa o estatus migratorio que le permita estudiar en Ecuador. La universidad facilitará los documentos necesarios para su tramitación. Una copia a color de la Visa de estudiante debe ser adjuntada la documentación, de manera previa a la admisión oficial del estudiante e inicio de sus estudios.
- Los postulantes extranjeros deberán cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente para el reconocimiento, homologación y revalidación de títulos expedidos en el exterior. Sus títulos deberán estar registrados en el SNIESE (SENESCYT) y en el MSP.
Entregar la papeleta de pago original por concepto de inscripción.
Matrícula
- Certificado original de suficiencia en idioma extranjero nivel A2 (Inglés), el certificado de inglés es requisito de matrícula, más no de inscripción; de tal manera se realizará un examen de ubicación en el que será confirmado por correo de inscripción. No se valida nivel de inglés aprobado en Pregrado
- Entregar hoja de vida, original, en el Formato oficial de Posgrado
- Entregar el Acta de Compromiso Estudiantil, original
- Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, tamaño pasaporte, en traje formal
Sistema de evaluación del estudiante
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
- Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
- Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
- Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
- Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
- Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.
Los criterios de evaluación son:
- La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
- En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
- Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
- El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
- El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
- El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
- El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
- Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
- Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
- Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
- Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
- Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca
Personal Docente

Odont. Ronald Ramos Montiel, PhD.
Coordinador Académico – Cuenca
Dirección Cuenca:

Dra. Miriam Lima, PhD.
Coordinadora Académica – Azogues
Dirección Cuenca: