Convocatoria abierta  ADMISIÓN 2023

Maestría en
Ciberseguridad

Resolución: RPC-SO-17-No.363-2020
Modalidad presencial

Título que otorga:

Magister en Ciberseguridad

INFORMACIÓN GENERAL
Modalidad: Presencial
Duración: Dos periodos académicos (1 año, incluida la titulación)
Horarios: Viernes de 17h00 a 22h00, sábados y domingos de 08h00 a 14h00
Lugar de ejecución: Edificio de Posgrado Las Américas

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA
Inscripción:
*no reembolsable
$50
Matrícula: $500
Costo del arancel antes: $5500
Aplica ayuda económica del 15% descuento al valor del arancel
Costo final del arancel: $4675

 

Financiamiento y formas de pago

  • Pago de contado
  • Pago con crédito directo UCACUE hasta 11 meses (sin intereses, sin garante)
  • Pago con tarjetas de crédito
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)

Becas

  • El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.

Información completa de la maestría

Datos generales

 

Descripción general del Programa

La maestría en Ciberseguridad es de tipo profesional, de carácter interdisciplinar, y en modalidad presencial, facilita el dialogo de saberes de las Ciencias Informáticas, con el propósito de formar profesionales con capacidad de proteger nuestro sistema, dispositivos o las redes, de los ataques informáticos, hackeos o cualquier robo de datos o identidad, gracias a las herramientas, técnicas y métodos que permitan la solución a los problemas de la ciberseguridad.

Objetivo

La maestría en Ciberseguridad es de tipo profesional, de carácter interdisciplinar, y en modalidad presencial, facilita el dialogo de saberes de las Ciencias Informáticas, con el propósito de formar profesionales con capacidad de proteger nuestro sistema, dispositivos o las redes, de los ataques informáticos, hackeos o cualquier robo de datos o identidad, gracias a las herramientas, técnicas y métodos que permitan la solución a los problemas de la ciberseguridad.

Perfiles de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente en Ingeniería en Sistemas; Sistemas de Información; Ciencias de la Computación; Software; Redes y Telecomunicaciones; Informática; Electrónica; Eléctrica; Telemática; Mecatrónica; Seguridad; Para profesionales en otras áreas deben presentar experiencia mínima de 1 año en el ámbito del programa.

Perfil de egreso

 

En el campo teórico

Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:

  • Los fundamentos y marcos regulatorios de ciberseguridad, esenciales para seguridad, usabilidad y privacidad.
  • Los principios básicos sobre machine learning y su aplicación en la detección de anomalías relacionadas a Ciberseguridad.
  • Los distintos tipos de ciberataques, usando técnicas para su detección.

En el campo investigativo

  • Aplica protocolos y tecnologías de autenticación, brindando soluciones de seguridad para redes.
  • Utiliza métodos cuantitativos para la elaboración de un sistema de gestión de seguridad de la información.
  • Aplica técnicas de planificación, explotación y destrucción de artefactos para fases de pre ataque, ataque y post ataque.

En el campo profesional

  • Elabora proyectos tecnológicos basados en métodos y técnicas informáticas.
  • Investiga procesos de identificación y recolección de evidencias digitales para análisis forense en diferentes dispositivos.
  • Aplica metodologías de desarrollo de software seguro en diferentes tipos de aplicaciones.
  • Diseña proyectos de investigación científica inter disciplinarios para solucionar problemas del entorno.

En el campo axiológico

  • Participa en equipos multidisciplinarios con la finalidad de solucionar problemas de ciberseguridad en individuos, organizaciones públicas y privadas, contribuyendo a mejorar esta problemática presente en esta era digital y por tanto, tributando al Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”.
  • Aplica estándares internacionales y normativa pertinente a la ciberseguridad, ciberespacio y ciberdelitos, acorde a los valores y principios de convivencia social enmarcados dentro de códigos de ética y manejo seguro de la información, con una formación integral, inclusiva, intercultural y de equidad de género.
Plan de Estudio

 

Primer Periodo Académico

  • Fundamentos de ciberseguridad.
  • Criptografía aplicada y seguridad de redes.
  • Risk assessment.
  • Ethical hacking.
  • Metodología de la Investigación.

 Segundo Periodo Académico

  • Computación forense.
  • Ciberseguridad.
  • Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad.
  • Seguridad de software.
  • Taller de titulación.
Total de Horas y Créditos
Número de Horas: 1440
Número de Créditos: 30
Escenarios de actuación

Los escenarios de actuación del Magister en Ciberseguridad son los servicios vinculados a la seguridad de la información en las empresas, redes sociales, dispositivos móviles, comercio electrónico, así como en procesos de custodia de la información desde su origen hasta su aprovechamiento para la operaciones y para la toma de decisiones, principalmente en el campo de actuación de las empresas o organizaciones que necesitan implementar soluciones y procesos que aseguren su información tanto de amenazas externas como internas, es por eso que la seguridad Informática actualmente representa un aspecto a ser considerado dentro del Plan Estratégico de toda organización.

Ocupaciones Profesionales

El graduado del programa de Maestría en Ciberseguridad estará en capacidad de desempeñarse a nivel profesional en actividades como: Auditor de sistemas, en procesos de validación de la integridad de la información y datos almacenados en las bases de datos de los sistemas de información y su procesamiento, administrador de bases de datos en relación a la administración de tecnologías de la información y la comunicación siendo responsable de los aspectos técnicos, tecnológicos, científicos, inteligencia de negocios y legales de bases de datos y de la calidad de datos, consultor y analista de seguridad informática apoyando en el asesoramiento e identificación de los riesgos informáticos así como de administrador de infraestructuras monitoreando, instalando configurando y manteniendo el funcionamiento de las redes informáticas.

Modalidades de Titulación
  • Artículo profesional de alto nivel
  • Propuesta tecnológica y metodológica avanzada
  • Examen complexivo
Proceso de Admisión

Inscripciones en línea

  • Registro de inscripción en el formulario de la página web del Posgrado
  • Copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte;
  • Copia del certificado de votación actualizado;
  • Copia del título de tercer nivel requerido por el Programa;
  • Para alumnos nacionales y extranjeros presentar el título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT.

Matrícula

Una vez admitido al Programa deberá entregar en Secretaría, cuando le sea solicitado, lo siguiente:

  • Registro del título de tercer nivel, SNIESE;
  • Certificado de Admisión (Entrega la Coordinación);
  • Record académico del nivel de Grado;
  • Hoja de vida en formato del Posgrado;
  • Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, digitales y físicas de tamaño carné en traje formal;
  • Cancelar el valor de Matrícula.

Para Inscribirse, Matricularse y/o reportar pago, hacer clic aquí

Sistema de evaluación del estudiante

 

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca

Personal Docente

Ing. Campaña Ortega Eduardo Mauricio, Mag.
Magister en Ingeniería de Software

Ing. Criollo Bonilla Ronald Raúl, Mag.
Magister en Sistemas de Información Gerencial

Ing. Guun Yoo Sang, PhD.
Dr. en Ciencias e Ingeniería de Computación

Ing. Ortega Castro Juan Carlos, Mag.
Magister en Administración de Empresas con Mención en Telecomunicaciones

Ing. Ureta Arreaga Laura Alexandra, Mag.
Magíster en sistemas de información gerencial

Ing. Quevedo Sacoto Andrés Sebastián, Mag.
Magíster en Geomática

Ing. Álvarez Galarza María Daniela, Mag.
Magister en Seguridad Informática Aplicada

Ing. Saltos Bernal Ginger Viviana, Mag.
Magister en Seguridad Informática Aplicada

Ing. García Lugo Jorge, Mag.
Magíster en Administración de Empresas

Coordinadores-TI-Ciber-300x340