Convocatoria abierta  ADMISIÓN 2023

Maestría en
Contabilidad y Auditoría
Mención en Gestión Tributaria
Presencial

Resolución: RPC-SO-29-No.494-2016
Modalidad presencial

Título que otorga:

Magister en Contabilidad y Auditoría, mención en Gestión Tributaria

INFORMACIÓN GENERAL
Modalidad: Presencial
Duración: Dos periodos académicos (1 año incluida la titulación)
Horarios: Viernes de 18h00 a 22h00 – Sábados y domingos de 08h00 a 14h00
Lugar de ejecución: Edificio de Posgrado Las Américas.

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA
Inscripción:
*no reembolsable
$50
Matrícula: $500
Costo arancel antes: $5500
Aplica ayuda económica del 15% descuento al valor del arancel
Costo arancel final: $4675

 

Financiamiento y formas de pago

  • Pago de contado
  • Pago con crédito directo UCACUE hasta 11 meses (sin intereses, sin garante)
  • Pago con tarjetas de crédito
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)

Becas

  • El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.

Información completa de la maestría

Datos generales

 

Descripción general del Programa

Este Programa es una Maestría de tipo profesional de carácter inter y transdisciplinario orientado a formar profesionales integrales capaces de liderar, gestionar, asesorar, solucionar problemas contables, de auditoría y tributarios, tomar decisiones financieras empresariales y /o aportar a la toma de decisiones gerenciales mediante una formación teórico práctica inter y transdisciplinaria basada en la investigación y uso de métodos, técnicas e instrumentos contables, tributarios, administrativos, jurídicos, económicos y de auditoria en diversas organizaciones nacionales y extranjeras, enmarcadas en una gestión de responsabilidad social corporativa.

Objetivo

Formar profesionales integrales capaces de liderar, gestionar, asesorar, solucionar problemas contables, de auditoría y tributarios, tomar decisiones financieras empresariales y /o aportar a la toma de decisiones gerenciales mediante una formación teórico práctica inter y trans disciplinaria basada en la investigación y uso de métodos, técnicas e instrumentos contables, tributarios, administrativos, jurídicos, económicos y de auditoria en diversas organizaciones nacionales y extranjeras, enmarcadas en una gestión de responsabilidad social corporativa.

Perfiles de ingreso

Profesionales del área de Contabilidad y Auditoría y áreas afines con título de tercer nivel, registrado en el SNIESE.

Perfil de egreso

 

El posgradista al término del programa evidenciará las siguientes competencias:

  • Domina las teorías, fundamentos, principios, técnicas y conceptos contables, tributarios y de auditoria, bajo paradigmas legales, económicos y de utilidad de la información.
  • Aplica las distintas metodologías de investigación en los procesos contables que faciliten el análisis de la información financiera para la toma de decisiones.
  • Analiza de manera crítica los problemas contables y tributarios a nivel nacional e internacional en cuanto a políticas y normativas vigentes.
  • Diagnostica, pronosticar y planear actividades económicas de empresas productoras, servicios e instituciones financieras de orden privado o público con la óptica de la gestión y planificación contable tributaria.
  • Valora y registra hechos económicos derivados de las instituciones financieras públicas y privadas, enmarcados en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y de empresas industriales.
  • Determina y asigna los costos de producción a empresas e industrias a través de sistemas modernos para optimizar sus recursos.
  • Utiliza las TIC y software contables como herramientas para la elaboración de estados financieros dinámicos, declaraciones de impuestos y obtención de información en tiempo real.
  • Elabora y presenta estados financieros consolidados bajo las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
  • Prepara el análisis financiero previo el diagnóstico de problemas empresariales y proponer alternativas de solución para la toma de decisiones gerenciales.
  • Diseña sistemas de gestión tributaria efectivos para personas naturales y jurídicas que garanticen el cumplimiento oportuno de sus obligaciones impositivas.
  • Diseña y ejecuta planes y programas de auditoria de acuerdo a las normas de auditoria y criterios profesionales.
  • Aplica técnica de control interno para identificar y valorar riesgos que puedan afectar el logro de objetivos planteados por la administración de una organización.
  • Analiza e interpreta estados financieros bajo la aplicación de las normas internacionales de auditoria en empresas públicas y privadas.
Plan de Estudio

 

Primer Periodo Académico

  • Normas internacionales de información financiera NIIF
  • Contabilidad de instituciones financieras
  • Contabilidad de costos para la gestión
  • Contabilidad de entidades públicas
  • Taller de titulación I

 Segundo Periodo Académico

  • IVA, ICE, ISD y otros impuestos
  • Impuesto a la renta y prácticas de planificación
  • Auditoría de gestión
  • Auditoría financiera y tributaria
  • Taller de titulación II
Total de Horas y Créditos
Número de Horas: 1440
Número de Créditos: 30
Escenarios de actuación

Los escenarios de actuación de los graduados en la Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria son las empresas públicas y privadas, como una solución innovadora a los retos impuestos por el entorno financiero nacional e internacional a los contadores- auditores, en búsqueda de nuevas formas de resolver problemas derivados de la gestión empresarial con sentido crítico, ético y humanístico. El programa ofrece a los profesionales una sólida base de conocimientos en temas tributarios, contables, financieros y de control, encaminados al mejoramiento de las condiciones humanas, económicas y sociales, apoyados en teorías, prácticas, herramientas y técnicas modernas de contabilidad y auditoría.

Ocupaciones Profesionales

Las ocupaciones profesionales de los graduados en la Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria tienen una gran proyección en el mercado laboral y alta demanda local y nacional, debido a lo imprescindible que es para el funcionamiento y desarrollo empresarial la gestión del contador-auditor, capaz de gestionar una equitativa carga fiscal; es consultor en empresas públicas y privadas; asesor en el proceso de toma de decisiones con actitud ética, crítica y objetiva; desempeña cargos de alta dirección al dominar la información financiera y contar con una visión global de las operaciones y su incidencia en la estructura de la empresa; genera informes de auditoría sustentados en el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas.

Modalidades de Titulación
  • Informes de investigación
  • Artículos profesionales de alto nivel
  • Examen complexivo
Proceso de Admisión

Inscripciones en línea

  • Registro de inscripción en el formulario de la página web del Posgrado
  • Copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte;
  • Copia del certificado de votación actualizado;
  • Copia del título de tercer nivel requerido por el Programa;
  • Para alumnos nacionales y extranjeros presentar el título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT.

Matrícula

Una vez admitido al Programa deberá entregar en Secretaría, cuando le sea solicitado, lo siguiente:

  • Registro del título de tercer nivel, SNIESE;
  • Certificado de Admisión (Entrega la Coordinación);
  • Record académico del nivel de Grado;
  • Hoja de vida en formato del Posgrado;
  • Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, digitales y físicas de tamaño carné en traje formal;
  • Cancelar el valor de Matrícula.

Para Inscribirse, Matricularse y/o reportar pago, hacer clic aquí

Sistema de evaluación del estudiante

 

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca

Personal Docente

Dr. Jaime Fabían Díaz Córdova, PhD.
PhD. en Ciencias de la Empresa

Ing. Luis Idrian Estrella Silva, Mag.
Magister en Tributación

Ing. Myriam Alejandra Montero Cobo, Mag.
Magister en Administración Financiera y Comercio Internacional

Ing. Juan Leonidas Moran Cedillo, Mag.
Magister en Administración y Dirección de Empresas

Ing. Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Mag.
Magister en Administración y Dirección de Empresas

Lcdo. Osmany Pérez Barral, PhD.
PhD. en Ciencias Económicas

Azucena de las Mercedes Torres Negrete, Mag.
Magister en Tributación

Ing. Mireya Magdalena Torres Palacios, Mag.
Magister en Planificación y Dirección Estratégica

Lenyn Geovanny Vásconez Acuna, PhD.
Dr. en Contabilidad y Auditoría
PhD. en Ciencias de la Empresa

Pedro Enrique Zapata Sánchez, Dr.
Dr. en Contabilidad y Auditoría

Coordinadores-Contabilidad-300x340