Convocatoria abierta ADMISIÓN 2023
Maestría en Energías Renovables
Resolución: RPC-SE-04-No.018-2018Modalidad presencial
Título que otorga:
Magister en Energías Renovables
INFORMACIÓN GENERAL | |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | Dos periodos académicos (1 año, incluida la titulación) |
Horarios: | Viernes de 18h00 a 22h00 – sábado y domingo de 08h00 a 13h00 |
Lugar de ejecución: | Edificio de Posgrado Las Américas |
INFORMACIÓN ECONÓMICA | |
Inscripción: *no reembolsable |
$50 |
Matrícula: | $500 |
Costo del arancel antes: | $6000 |
Aplica ayuda económica del 15% descuento al valor del arancel | |
Costo final del arancel: | $5100 |
Financiamiento y formas de pago
- Pago de contado
- Pago con crédito directo UCACUE hasta 11 meses (sin intereses, sin garante)
- Pago con tarjetas de crédito
- Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)
Becas
- El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.
Información completa de la maestría
Datos generales
Descripción general del Programa
Esta maestría está diseñada con carácter interdisciplinar en las áreas de Ingeniería Eléctrica, Ambiental, Ingeniería Civil, Mecánica, Química, Física, Biología y Administración, abordando contenidos integrados y pertinentes para responder con soluciones a los problemas y tensiones del contexto energético que permita el crecimiento económico de las áreas georreferénciales.
Objetivo
Formar profesionales especializados en Energías Renovables que el país necesita, capaces de contribuir a la solución de los problemas derivados del agotamiento de las fuentes de Energías no Renovables y aportar al aprovechamiento eficiente de las fuentes naturales a través del diseño, aplicación, operación, monitoreo y mantenimiento de las tecnologías de energías limpias y al desarrollo de innovación, emprendimientos y servicios de consultoría que respondan a las necesidades sociales, de la industria, el medio ambiente y los sectores público y privado.
Perfiles de ingreso
Los aspirantes al programa de posgrado deberán tener preferentemente título de tercer nivel en:
- Ingeniería Eléctrica,
- Electrónica,
- Mecánica,
- Física,
- Química,
- Civil,
- Industrial,
- Ambiental,
- Biocombustible,
- Biomasa,
- Energética,
- Arquitectura,
- Mecatrónica,
- Minas y Petróleo.
Perfil de egreso
Saber
- Dominar paradigmas, teorías, categorías, métodos, instrumentos y lenguajes de integración del conocimiento de las energías renovables.
- Especializarse en sistemas de generación, transporte, distribución y uso de las formas de energías renovables.
Saber Hacer
- Generar planes estratégicos de energías renovables que aseguren un desarrollo sostenible.
- Resolver problemas de optimización del uso de las energías renovables.
- Diseñar e implementar modelos avanzados de decisiones de generación de energías renovables.
- Desarrollar y gestionar proyectos eficientes de energías renovables en los sectores residencial, comercial, industrial, público y privado.
Saber Conocer
- Aplicar las distintas metodologías de innovación en la planeación, gestión de energías y electrificación de zonas remotas.
- Analizar proyectos de desarrollo inter y transdisciplinares para solucionar problemas de falta de energía en zonas remotas, con la utilización de paradigmas, teorías, categorías, métodos y lenguajes de integración del conocimiento y la profesión.
Ser
- Desarrollar modelos de gestión empresarial en el área de las energías renovables enmarcados en principios éticos responsabilidad social corporativa y respeto a las personas, contribuyendo a la protección del medio ambiente y garantizar los derechos de la naturaleza.
- Propiciar la vinculación de todos los sectores sociales en el diálogo intercultural para resolver los problemas de uso de la energías en el país.
Plan de Estudio
Primer Periodo Académico
- Sistema eléctrico y optimización de energía.
- Contexto energético, desarrollo sostenible y balances de energía.
- Energía solar, tecnología térmica de baja, media y alta temperatura.
- Sistemas de energía fotovoltaica y tecnologías de celdas solares.
- Taller de titulación I.
Segundo Periodo Académico
- Energía hidroeléctrica y estructuras hidráulicas en centrales hidroeléctricas.
- Sistemas de energía eólica.
- Proceso de conversión termoquímica y biomasa.
- Transferencia de calor, aislamiento térmico en edificios y eficiencia energética.
- Gestión de proyectos.
- Taller de titulación II.
Total de Horas y Créditos | |
Número de Horas: | 1440 |
Número de Créditos: | 30 |
Escenarios de actuación
El profesional con maestría en energías renovables podrá desempeñarse en:
- Instituciones y empresas públicas y privadas que necesiten asistencia en estrategias relacionadas con el uso eficiente de la energía y su aprovechamiento.
- En la industria, dentro del área de proyectos y planes de aprovechamiento en bioenergía, calidad de energía y energía solar.
- Procesos de transformación de energía a partir de recursos naturales no contaminantes.
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apliquen y gestionen recursos para proyectos de impacto social y sustentable.
- Consultoría e investigación que se enfoquen en proyectos de innovación tecnológica.
Ocupaciones Profesionales
Las oportunidades laborales para los profesionales con maestría en energías renovables, están orientadas a la gerencia de departamentos energéticos, asesoría y consultoría de proyectos y uso de la energía eléctrica limpia, supervisión de proyectos de obra eléctrica, diseño y evaluación de nuevos procesos energéticos, negocios de tecnología y eficiencia energética, capacitación en el área tecnológica científica.
Modalidades de Titulación
- Trabajo de titulación
- Propuestas metodológicas y tecnológicas avanzadas
- Proyectos de desarrollo
- Artículos profesionales de alto nivel
- Informes de investigación
Proceso de Admisión
Inscripciones en línea
- Registro de inscripción en el formulario de la página web del Posgrado
- Copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte;
- Copia del certificado de votación actualizado;
- Copia del título de tercer nivel requerido por el Programa;
- Para alumnos nacionales y extranjeros presentar el título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT.
Matrícula
Una vez admitido al Programa deberá entregar en Secretaría, cuando le sea solicitado, lo siguiente:
- Registro del título de tercer nivel, SNIESE;
- Certificado de Admisión (Entrega la Coordinación);
- Record académico del nivel de Grado;
- Hoja de vida en formato del Posgrado;
- Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, digitales y físicas de tamaño carné en traje formal;
- Cancelar el valor de Matrícula.
Para Inscribirse, Matricularse y/o reportar pago, hacer clic aquí
Sistema de evaluación del estudiante
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
- Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
- Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
- Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
- Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
- Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.
Los criterios de evaluación son:
- La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
- En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
- Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
- El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
- El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
- El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
- El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
- Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
- Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
- Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
- Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
- Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca
Personal Docente
Ing. Santiago Patricio Torres Contreras, PhD
Doctor en Ingeniería
Doctor en Desarrollo Sustentable, Estrategia y Manejo Medioambiental
Doctor en Ingeniería Eléctrica
Doctor en Ingeniería Eléctrica
Magister en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
Magister en Gestión de Proyectos
Doctor en Ingeniería y Ciencias Ambientales
Doctor en Ingeniería en Energía
Doctor en Energías Renovables

Ing. Javier González Redrován, Mag.
Coordinador Académico
Dirección Cuenca: