Convocatoria abierta ADMISIÓN 2023
Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera Presencial
Resolución: RPC-SO-17-No.358-2020Modalidad presencial
Título que otorga:
Magister en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
INFORMACIÓN GENERAL | |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | Dos periodos académicos (1 año, incluida la titulación) |
Horarios: | Viernes de 17h00 a 22h00, sábados y domingos de 08h00 a 14h00 |
Lugar de ejecución: | Edificio de Posgrado Las Américas |
INFORMACIÓN ECONÓMICA | |
Inscripción: *no reembolsable |
$45 |
Matrícula: | $450 |
Costo arancel antes: | $4500 |
Aplica ayuda económica del 15% descuento al valor del arancel | |
Costo arancel final: | $3825 |
Financiamiento y formas de pago
- Pago de contado
- Pago con crédito directo UCACUE hasta 11 meses (sin intereses, sin garante)
- Pago con tarjetas de crédito
- Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)
Becas
- El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.
Información completa de la maestría
Datos generales
Descripción general del Programa
El programa de Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua extranjera se desarrollará en modalidad presencial, cuyo componente de aprendizaje en contacto con el profesor y de aprendizaje práctico experimental de las horas y/o créditos asignados para el programa se desarrollan en interacción directa y personal estudiante-profesor y en tiempo real. El programa busca aportar a la formación de profesionales con capacidades y competencias para organizar y aplicar el conocimiento disciplinar de la didáctica de la enseñanza del Inglés como lengua extranjera de acuerdo a los estándares internacionales.
Objetivo
Formar profesionales especializados en la Enseñanza del idioma Inglés como lengua extranjera, capaces de aplicar metodologías activas para la enseñanza del idioma Inglés de manera pertinente, flexible, sujeto a las necesidades y enmarcado en estándares de calidad internacionales para promover un aprendizaje efectivo y significativo en las aulas.
Perfiles de ingreso
Profesionales con titulo de tercer nivel de grado preferentemente en Ciencias de la Educación con especialidad en Idioma Inglés; Licenciatura en Lengua Inglesa; Lingüística o Lingüística aplicada; Enseñanza de inglés. Para los profesionales con otro título de tercer nivel de grado deberán presentar certificado de nivel A2 o superior y experiencia mínima de un año en el ámbito de la enseñanza del Idioma Inglés.
Perfil de egreso
En el campo teórico
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- El análisis de los marcos conceptuales de la adquisición de una segunda lengua
Identifica las metodologías de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera por edades. - Estrategias metodológicas para la solución de diversas problemáticas dentro del aula.
- Problemáticas educativas para la formulación de estrategias de intervención.
En el campo investigativo
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Innovación de estrategias y recursos didácticos-metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.
- Ambientes de aprendizaje en función a los sujetos educativos, estimulando la creatividad y el desarrollo de potencialidades.
- Soluciones metodológicas a las problemáticas del proceso enseñanza-aprendizaje como fenómeno socio-educativo.
En el campo profesional
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Aplicación de los contenidos epistemológicos de la adquisición de una segunda lengua y actúa desde un enfoque crítico utilizando estrategias de intervención que resuelva problemas de la profesión.
- Investigación desde una perspectiva social, el ámbito educativo con énfasis en la realidad local, nacional e internacional que permitan mejorar las prácticas de enseñanza significativas en el aula.
- Empleo de los principios científicos y metodológicos presentes en los campos antropogógicos del idioma inglés en situaciones generales y específicas para su innovación metodológica y disciplinar.
En el campo axiológico
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Valores y los principios en el marco de un enfoque de derechos, género, igualdad, interculturalidad, pensamiento universal critico y creativo para actuar con calidad y calidez
- Reconocimiento del idioma y la cultura extranjera y como interactúan en la formación de las identidades de las personas y que estos valores culturales al ser reconocidos, valorados, y respetados conducen a un aprendizaje efectivo.
Plan de Estudio
Primer Periodo Académico
- Second Language Acquisition.
- Approaches and methods in Language Teaching.
- Second Language Research, Metodology and Design.
- TEFL I. Teaching English to young learners.
- Research Project Design.
Segundo Periodo Académico
- TEFL II. Teaching English to adults.
- TEFL III. Teaching on line.
- Curriculum Design.
- Content language integrated learning.
- Computer Assisted Language Teaching Learning.
- Final Research Paper.
Total de Horas y Créditos | |
Número de Horas: | 1440 |
Número de Créditos: | 30 |
Escenarios de actuación
Los escenarios de actuación del Enseñanza de Inglés como Lengua extranjera son las instituciones de educación básica media y superior , siendo el punto de conexión o encuentro el propio relacionado con la docencia; Nos referimos, concretamente, a las tres grandes funciones: a) docencia, b) gestión y c) investigación. Asimismo, podríamos hablar de las funciones más específicas relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación, la innovación y la coordinación de la Enseñanza de Inglés como Lengua extranjera en las Instituciones educativas, centros de idiomas o institutos de capacitación en el idioma Inglés.
Ocupaciones Profesionales
El graduado del programa de Enseñanza de Inglés como Lengua extranjera estará en capacidad de desempeñarse a nivel profesional en actividades de diseño e implementación de situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera inglés en cualquier institución educativa, centro de idiomas o como tutor personal, siendo evaluador del aprendizaje del alumnado y ejerciendo el control de su aprendizaje, seleccionando las actividades de aprendizaje más adecuadas con la utilización de las TIC como soporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje siendo mediador del alumno para preparar actividades que propicien la interacción comunicativa.
Modalidades de Titulación
- Artículos profesionales de alto nivel
- Informe de Investigación
- Examen complexivo
Proceso de Admisión
Inscripciones en línea
- Registro de inscripción en el formulario de la página web del Posgrado
- Copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte;
- Copia del certificado de votación actualizado;
- Copia del título de tercer nivel requerido por el Programa;
- Para alumnos nacionales y extranjeros presentar el título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT.
Matrícula
Una vez admitido al Programa deberá entregar en Secretaría, cuando le sea solicitado, lo siguiente:
- Registro del título de tercer nivel, SNIESE;
- Certificado de Admisión (Entrega la Coordinación);
- Record académico del nivel de Grado;
- Hoja de vida en formato del Posgrado;
- Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, digitales y físicas de tamaño carné en traje formal;
- Cancelar el valor de Matrícula.
Para Inscribirse, Matricularse y/o reportar pago, hacer clic aquí
Sistema de evaluación del estudiante
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
- Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
- Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
- Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
- Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
- Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.
Los criterios de evaluación son:
- La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
- En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
- Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
- El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
- El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
- El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
- El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
- Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
- Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
- Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
- Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
- Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca
Personal Docente

Lic. Lorena Albán Neira, Mag.
Coordinadora Académica
Dirección Cuenca: