Convocatoria abierta ADMISIÓN 2023
Maestría en Medicina Veterinaria Mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies
Resolución: RPC-SO-21-No.450-2020Modalidad presencial
Título que otorga:
Magister en Medicina Veterinaria, Mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies
INFORMACIÓN GENERAL | |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | Dos periodos académicos (1 año, incluida la titulación) |
Horarios: | Viernes de 17h00 a 22h00, sábados y domingos de 08h00 a 14h00 |
Lugar de ejecución: | Edificio de Posgrado Las Américas |
INFORMACIÓN ECONÓMICA | |
Inscripción: *no reembolsable |
$50 |
Matrícula: | $500 |
Costo arancel: | $6500 |
Financiamiento y formas de pago
- Pago de contado
- Pago con crédito directo UCACUE hasta 11 meses (sin intereses, sin garante)
- Pago con tarjetas de crédito
- Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)
Becas
- El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.
Información completa de la maestría
Datos generales
Descripción general del Programa
La Maestría Académica con trayectoria profesional en Medicina Veterinaria, Mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies es de carácter inter y transdisciplinar, proporciona al estudiante una base epistemológica sólida, conocimientos avanzados, métodos y técnicas instrumentales que llevados a la práctica lograrán la eficacia y eficiencia en mención clínica y cirugía de pequeñas especies. El programa será desarrollado en modalidad presencial en la que el componente de aprendizaje en contacto con el profesor y de aprendizaje práctico experimental de las horas asignadas para el programa se desarrollarán en interacción directa y personal estudiante-profesor y en tiempo real.
Objetivo
Formar Médicos Veterinarios con dominio de conocimientos interdisciplinarios, métodos y técnicas avanzadas en clínica y cirugía de pequeñas especies, capaces de diagnosticar y tratar patologías de resolución quirúrgica, con apego a principios éticos, sentido humanista y respeto a la vida animal.
Perfiles de ingreso
Profesionales con título de tercer nivel de grado de Médico Veterinario o Dr. en Veterinaria y Zootecnia.
Perfil de egreso
En el campo teórico
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Métodos y técnicas clínico quirúrgicas para el ejercicio de la clínica y cirugía veterinaria en pequeñas especies.
- Distintas enfermedades clínicas y quirúrgicas que se presentan en pequeñas especies.
- Métodos y técnicas de diagnóstico clínico y abordaje quirúrgico para la resolución de las diferentes patologías que presenta los pacientes.
En el campo investigativo
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Técnicas y recursos innovadores en clínica y cirugía experimental de pequeñas especies.
- Conocimientos ancestrales para el manejo clínico y quirúrgico de perros y gatos.
En el campo profesional
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Conocimientos que permitan la integración de saberes y tecnologías ancestrales.
- Prácticas, técnicas y tecnologías emergentes en el campo de la clínica y la cirugía de los animales de compañía para la selección de los mejores procedimientos clínicos y quirúrgicos.
En el campo axiológico
Los estudiantes dispondrán de conocimientos sobre:
- Proyectos de investigación y desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la resolución de los problemas clínicos y quirúrgicos en cirugía de pequeñas especies.
Plan de Estudio
Primer Periodo Académico
- Metodología de la Investigación y Bioestadística
- Patología y Diagnóstico Clínico
- Clínica
- Imagenología
- Anestesiología
Segundo Periodo Académico
- Taller de Titulación
- Oftalmología
- Cirugía de Control de daños
- Cirugía Cardiotorácica
- Traumatología y Ortopedia
Total de Horas y Créditos | |
Número de Horas: | 1440 |
Número de Créditos: | 30 |
Escenarios de actuación
Los escenarios de actuación del Magister en Medicina Veterinaria, Mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies son las instituciones de salud veterinaria, hospitales veterinarios, consultorios tanto públicos como privados así como en los escenarios de atención comunitaria asociados con la clínica y cirugía de pequeñas especies.
Ocupaciones Profesionales
El Magister en Medicina Veterinaria, Mención Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies estará en la capacidad de desempeñarse como Médico Veterinario especializado en las áreas de diagnóstico clínico integral en perros y gatos, manejo de la medicina del dolor, anestesia y cuidados intensivos, instauración y manejo clínico de las diferentes patologías que afectan a las pequeñas especies, interpretación y diagnóstico por imagen, aplicación de procedimientos quirúrgicos invasivos y no invasivos que permitan restablecer la salud el paciente, desarrollo de tecnología médica además de actuar como gerente o médico veterinario especialista de diferentes clínica y hospitales veterinarios.
Modalidades de Titulación
- Estudios comparados complejos
- Artículos profesionales de alto nivel
- Informe de Investigación
- Examen complexivo
Proceso de Admisión
Inscripciones en línea
- Registro de inscripción en el formulario de la página web del Posgrado
- Copia a color de la cédula de ciudadanía o pasaporte;
- Copia del certificado de votación actualizado;
- Copia del título de tercer nivel requerido por el Programa;
- Para alumnos nacionales y extranjeros presentar el título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT.
Matrícula
Una vez admitido al Programa deberá entregar en Secretaría, cuando le sea solicitado, lo siguiente:
- Registro del título de tercer nivel, SNIESE;
- Certificado de Admisión (Entrega la Coordinación);
- Record académico del nivel de Grado;
- Hoja de vida en formato del Posgrado;
- Cuatro (4) fotografías actualizadas a color, digitales y físicas de tamaño carné en traje formal;
- Cancelar el valor de Matrícula.
Para Inscribirse, Matricularse y/o reportar pago, hacer clic aquí
Sistema de evaluación del estudiante
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
- Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
- Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
- Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
- Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
- Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.
Los criterios de evaluación son:
- La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
- En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
- Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
- El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
- El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
- El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
- El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
- Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
- Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
- Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
- Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
- Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca
Personal Docente

Dr. Edy Paul Castillo Hidalgo, Mag.
Coordinador Académico
Dirección Cuenca: