Especialización en

Pediatría

Resolución: RPC-SO-43-No.739-2023

Este programa de posgrado es aprobado por el CES y reconocido por la SENESCYT

Habilitada para la Convocatoria de Julio 2024

Inversión total:

USD 27200

*Incluye: inscripción, matrícula y arancel

Programa autofinanciado

perfil-pediatria

Especialista en Pediatría

Presencial

3 años

Cuenca

Martes 10 de diciembre de 2024

Tiempo completo

Profesionales con título de tercer nivel de grado de Médico/a General

16

Descripción del programa

La especialización en Pediatría es un programa de formación avanzada dirigido a médicos interesados en especializarse en el cuidado de la salud de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Esta especialización proporciona a los participantes una comprensión profunda del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños, así como de las enfermedades y trastornos que afectan a esta población.

Información económica

Detalle de inversión

USD 200

USD 2000

USD 25000

Proceso de admisión

Financiamiento y Formas de pago

Becas 

  • El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos. 

 

Forma de pago 

  • Pago de contado
  • Pago con tarjeta de crédito
  • Pago con crédito educativo (Bancos) 
  • Crédito Directo UCACUE 60% de entrada y hasta 36 meses sin intereses

Información de contacto

¿Tienes alguna duda?

Agenda de admisión

Más detalles

Plan de estudio

AÑO 1 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
BIOESTADÍSTICA – INVESTIGACIÓN
REANIMACIÓN NEONATAL – PEDIÁTRICA
NUTRICIÓN PEDIÁTRICA
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
NEONATOLOGÍA
RADIOLOGÍA E IMÁGENES
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PEDIÁTRICOS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
ROTACIÓN CLÍNICA I

AÑO 2 
ENDOCRINOLOGÍA
GINECOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
NEUMOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
GASTROENTEROLOGÍA
TALLER DE TITULACIÓN I: ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
ROTACIÓN CLÍNICA II

AÑO 3 
REUMATOLOGÍA
NEFROLOGÍA
DERMATOLOGÍA
NEUROLOGÍA
PAIDOPSIQUIATRIA
HEMATOLOGÍA
TERAPIA INTENSIVA
ALERGIA
TALLER DE TITULACIÓN II: ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
GENÉTICA
INFECTOLOGÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
ROTACIÓN CLÍNICA III

Modalidades de titulación

  • Artículos profesionales
  • Meta análisis
  • Estudio de caso

 

Plazas autofinanciadas: 16

Perfil de egreso

¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?

  • Elabora la historia clínica neonatal, la historia clínica pediátrica general y la historia clínica del adolescente, para una anamnesis integral y examen físico, a fin de observar, evaluar, diagnosticar, clasificar y tratar a pacientes pediátricos de alto riesgo, o con enfermedades agudas y crónicas.
  • Aplica los conocimientos en la toma de decisiones clínicas en las distintas patologías en niños, niñas y adolescentes y ejecuta los planes de tratamiento con ética y calidez.
  • Realiza con destreza los procedimientos diagnósticos y terapéuticos claves para la resolución clínica.
  • Analiza las características clínicas de los niños, niñas y adolescentes considerando los determinantes de la salud, para el diagnóstico y tratamiento usando herramientas tecnológicas para acceder a bases de datos e información biomédica para la toma de decisiones en la práctica clínica.
  • Implementa guías de práctica clínica para la atención integral a niños, niñas y adolescentes en todos los niveles del sistema de salud.
  • Valora el proceso de crecimiento y desarrollo del niño sano con respecto a talla, peso, desarrollo neurológico y cognitivo, neuromotor, así como nutrición y detección de variables que alerten anormalidades potenciales.
  • Aplica los conocimientos de avances en evolución de epidemiología, fisiopatología, evolución biomédica y clínica de las enfermedades de los pacientes pediátricos.
  • Diseña planes de manejo para pacientes pediátricos, tanto con trastorno indiferenciado o proceso específico.
  • Gestiona la atención al paciente pediátrico en ambientes de hospitalización, emergencia y ambulatorios, así como en la prevención y promoción de la salud.
  • Toma decisiones clínicas respetando los derechos a la diversidad cultural, género, orientación sexual, generacional, religiosa, étnica, y de capacidades diversas.

 

¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa?

  • Aplica tamizaje de patologías en el niño aparentemente sano y en enfermedades inmunoprevenibles y prevalentes y manejo de síndromes genéticos, enfermedades raras y discapacidades, salud mental, salud sexual y cuidados de pacientes críticos pediátricos.
  • Aplica el método científico y las tecnologías de información y comunicación en investigaciones clínicas – epidemiológicas relacionadas con la salud de los niños y adolescentes.

 

¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?

  • Plantea y resuelve problemas determinados en la realidad epidemiológica y en las necesidades de la población materno-infantil e infanto-juvenil.
  • Evalúa situaciones de riesgo o vulnerabilidad, violencia verbal, física o sexual del paciente pediátrico, embarazo adolescente y maternidad y paternidad en la adolescencia.

 

¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa?

  • Atiende a niños, niñas y adolescentes con enfoque intercultural, respeto por los derechos a la diversidad, etnia, género, multiculturalidad, género, territorio social y pueblos indígenas.
  • Gestiona la educación para la salud de la población pediátrica, considerando la multiculturalidad, el autocuidado y hábitos saludables.
  • Aplica habilidades para el manejo empático, afable y cortés al paciente pediátrico respetando las costumbres, la fe y valores familiares y de su cosmovisión.

ESCENARIOS DE ACTUACIÓN

Los profesionales graduados del programa de especialización en Pediatría, la Universidad Católica de Cuenca podrán desarrollarse en los siguientes ámbitos:

  • Instituciones de salud del sector público y privado.
  • Consultorios particulares.
  • ONGs.
  • Universidades: área de la salud.
  • Centros de Investigación en el área de la salud.
  • Unidades de Gestión administrativa y social en instituciones de salud.
  • Ministerios.

 

OCUPACIONES PROFESIONALES

  • Integrante del equipo de salud.
  • Profesional de libre ejercicio.
  • Docencia universitaria en el área de su formación.
  • Investigación en el área de su formación.
  • Cargos ministeriales y cargos administrativos en el campo de la salud.

Sistema de evaluación del estudiante

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca