Especialización en

Periodoncia e Implantología Quirúrgica

Modalidad: Presencial

Resolución: RPC-SO-39-No.625-2022

Este programa de posgrado es aprobado por el CES y reconocido por la SENESCYT
Inversión total:
USD 23200
*Incluye: inscripción, matrícula y arancel
Título otorgado:

Especialista en Periodoncia e Implantología Quirúrgica

Duración: 3 años
Lugar: Edificio de Posgrado Las Américas
Horario: Jueves y viernes 15h00 a 22h00; sábado 08h00 a 14h00; domingo 08h00 a 15h00
Perfil de ingreso:

Profesionales con título de tercer nivel de grado de Odontólogo/a registrado en el SNIESE.


Nota: Este posgrado no aplica para profesionales con títulos de tecnólogos.

Descripción del programa

El programa de Especialización en Periodoncia e Implantología Quirúrgica se desarrollará en modalidad presencial, cuyos componentes de docencia y de práctica de los aprendizajes se organizan predominantemente en función de contacto directo in situ y en tiempo real, entre el profesor y los estudiantes propendiendo a una educación personalizada, para el logro de los resultados de aprendizaje esperados. La especialización de Periodoncia e Implantología Quirúrgica aporta al entrenamiento avanzado de los profesionales odontólogos a partir del estudio e integración de los ejes de formación interdisciplinares.

Información económica

Detalle de inversión

Financiamiento y formas de pago

  • Pago de contado
  • Pago del arancel con crédito directo UCACUE entrada del 30% y hasta 20 cuotas mensuales, sin intereses, sin garante
  • Pago con tarjetas de crédito
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses)

Becas

El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos.

Doy mi consentimiento a la Universidad Católica de Cuenca para el uso de mis datos, conforme a su Política de Privacidad y Protección de Datos Personales. Enlace oficial a la Política de Privacidad y Protección de Datos Personales

Información para la Admisión a la Especialización

Proceso de Admisión

1. Inscripción

Admisión y Selección. La admisión y selección de aspirantes a los Programas de Especializaciones Médicas y Odontológicas se fundamenta en la Norma Técnica para la Formación en Especializaciones Médicas y Odontológicas.

Inscripción. La inscripción se realizará directamente en el formulario en línea. Los postulantes deberán inscribirse dentro del plazo indicado en el cronograma. La Secretaría de Posgrado será la responsable de esta fase del proceso de admisión.

Inscripción y entrega de carpeta de méritos

  1. Llenar la Ficha de inscripción en línea.
  2. Organizar la carpeta de méritos en formato físico. La carpeta de méritos debe contener:
    • Hoja de inscripción
    • Hoja de vida ALUMNI o entregar la papeleta de pago original por concepto de inscripción.
    • Copias legibles a color de la cédula de identidad y de la papeleta de votación vigente (Ver ejemplo).
    • Copia del Título de Tercer nivel en el campo del conocimiento específico de la salud registrado en el SNIESE (SENESCYT).
    • Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CACES; se exceptúa del requisito de haber aprobado el Examen de Habilitación Profesional a los odontólogos que estaban en el libre ejercicio profesional antes del 04 de octubre de 2015.
    • Título profesional registrado en el Ministerio de Salud Pública, MSP notarizado;
    • Certificado de haber terminado la medicatura rural notarizado;
    • Certificado ACESS
    • Certificado del dominio lengua extranjera Certificado de suficiencia en idioma extranjero nivel A1 (inglés), el certificado de inglés es requisito de matrícula, más no de inscripción; de tal manera se realizará un examen de ubicación en el que será confirmado por correo de inscripción. No se valida nivel de inglés aprobado en Pregrado.
    • Certificado analítico de notas de grado y nota final de grado emitido por la Secretaría General de la Universidad que otorga el Título;
    • Certificado del Indicador del Mérito de Graduación IMG., emitido por la Secretaría General de la Universidad que otorga el Título.

Además, para la valoración de méritos:

  1. Publicaciones realizadas como autor o coautor en revistas indexadas (LILACS, MEDLINE, SCIELO, SCOPUS) (Copia/s, del o los artículos, notarizadas).
  2. Publicaciones de libros o capítulos de libros de temas afines a la carrera o especialidad. Certificado de estudios de posgrado registrado SNIESE.
  3. Certificado de estudios de Posgrado: Título de Doctorado, Especialización y Maestría en el área de la Salud registrada en el SNIESE (SENESCYT).
  4. Certificado de ayudantías de cátedra, en instituciones de educación superior, obtenidos mediante concursos de méritos y oposición. Mínimo un año de ayudantía. Original.
  5. Becas completas o medias becas académicas en instituciones de educación superior nacionales o internacionales. Original o copia notarizada.
  6. Certificado de premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una universidad o una de las unidades docente académicas del país. Original o copia notarizada.
  7. Certificado de residencia médica, médico general con funciones hospitalarias o residencia asistencial (mínimo un año) todos ellos remunerados con un sueldo y realizados en algún hospital público o privado de 2do o 3er Nivel y de especialidades. Original o copia notarizada.
  8. Certificado de participación en proyectos de investigación debidamente avalado por una institución de educación superior pública o particular, o por una institución de investigación, así como certificados y títulos de ser conferencista o ponente en reuniones académicas avaladas. Original o copia notarizada.
  9. Certificado de cursos de formación práctica médica (más de 40 horas con evaluación), avalados por alguna universidad del país. Copia notarizada.

 

Nota para aspirantes extranjeros:

El aspirante debe contar con una visa o estatus migratorio que le permita estudiar en Ecuador. La universidad facilitará los documentos necesarios para su tramitación. Una copia a color de la Visa de estudiante debe ser adjuntada la documentación, de manera previa a la admisión oficial del estudiante e inicio de sus estudios.
Los postulantes extranjeros deberán cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente para el reconocimiento, homologación y revalidación de títulos expedidos en el exterior. Sus títulos deberán estar registrados en el SNIESE (SENESCYT) y en el MSP.

Estudiantes graduados de la Cato:

Para la exoneración del pago de inscripción a los estudiantes graduados de la Universidad Católica de Cuenca, necesitan actualizar la información de su hoja de vida ALUMNI y cargarla en la Ficha de inscripción.

Nota: Si no conoce sus credenciales para acceder al sistema ALUMNI, comuníquese al WhatsApp.

Datos para transferencias y depósitos:
  1. Beneficiario: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
  2. RUC: 0190032981001
  3. Entidad Financiera: BANCO BOLIVARIANO
  4. Tipo de cuenta: CORRIENTE
  5. Número de cuenta: 4005039382
  6. Código para depósitos en ventanilla: 11205
  7. E-mail: posgrados.pagos@ucacue.edu.ec
  8. SWIFT: BBOLECEGXXX

IMPORTANTE

Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago.

Este paso es obligatorio para validar su proceso oficial de inscripción.

2. Prueba de Oposición

La prueba de oposición es una prueba teórica que evalúa tus conocimientos profesionales en el área odontológica. Se complementa con la valoración de méritos académicos y experiencia profesional.

La prueba consta de 70 preguntas de opción múltiple. Se trata de una evaluación, alineada con los estándares de formación odontológica especializada.

Para la prueba de oposición usted debe:

  • Revisar la Guía de estudio – Temario, allí encontrará información para prepararse al examen de admisión.
  • Revisar su correo electrónico, allí recibirá información previa al examen de admisión.
  • Verificar las fechas y horarios del taller de inducción previo al examen de admisión en la página web de su programa de posgrado o con su coordinador académico.
  • El coordinador académico del programa de posgrado le notificará si es admitido.

Todas las etapas del proceso (evaluaciones y entrevista) se realizarán en las fechas publicadas en la Agenda de Admisión, misma que podrá revisarla en el botón “Convocatoria Vigente” en la página web de su programa de posgrado.

Además, cada postulante deberá presentar obligatoriamente la siguiente documentación en la fecha de su examen de admisión:

  • Carta de motivación personal, en la que explique las razones por las que desea cursar esta maestría, sus objetivos profesionales y cómo este programa se alinea con sus aspiraciones.
  • Carta de recomendación académica, emitida por un ex profesor, director de tesis o tutor, en la que se evalúe su desempeño como estudiante en aspectos como creatividad, capacidad de trabajo independiente, pensamiento crítico, entre otros.
    (Se proporcionará un formato específico que deberá ser utilizado para este fin).
  • Propuesta de investigación, que deberá contener una aproximación inicial al tema que desea desarrollar durante su proceso de titulación. Este documento permitirá identificar el enfoque de interés de cada postulante.

Criterios de admisión:

  • Para ser admitido, el postulante deberá alcanzar una calificación mínima de 70 puntos, correspondiente al promedio ponderado del examen de conocimientos, el examen de competencias y la entrevista personal.
  • Entre los postulantes que superen esta nota mínima, la selección final para asignación de cupos se realizará considerando además la calidad y pertinencia de la documentación entregada (carta de motivación, carta de recomendación y propuesta de investigación).

Este proceso busca garantizar la selección de postulantes comprometidos, con potencial académico, motivación clara y alineación con los objetivos del programa, asegurando así una formación de excelencia y relevancia profesional.

3. Matrícula

Una vez que haya aprobado el proceso de admisión, la Universidad le enviará una carta de aceptación a su correo electrónico. A partir de ese momento, deberá reunir y presentar la siguiente documentación para completar su proceso de matrícula:

  1. Descargar y completar el formato oficial de hoja de vida para posgrado.
  2. Descargar, llenar y firmar el acta de compromiso estudiantil.
  3. Escanear su récord académico.
  4. Presentar el certificado de suficiencia de inglés (en caso de que su programa lo requiera).
  5. Realizar el pago de matrícula según las indicaciones publicadas en la página web de su programa de posgrado y reportar el pago correspondiente.
  6. Para la legalización de su expediente estudiantil, entregar toda la documentación impresa a color, legible y firmada en las oficinas de Secretaría de Posgrado, ubicadas en Av. de Las Américas y Humboldt, Oficina 103.

Para completar su proceso oficial de matrícula siga estas instrucciones:

  1. Descargar y llenar con sus datos el formato oficial de hoja de vida para posgrado.
  2. Descargar, llenar con sus datos y firmar el formato del acta de compromiso estudiantil.
  3. La coordinación académica receptará, en una carpeta de cartulina, la documentación requerida.
  4. Realizar el pago de su matrícula de acuerdo a la información proporcionada en la página web de su programa de posgrado y reportarlo en el formulario de pago.
Datos para transferencias y depósitos:
  1. Beneficiario: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
  2. RUC: 0190032981001
  3. Entidad Financiera: BANCO BOLIVARIANO
  4. Tipo de cuenta: CORRIENTE
  5. Número de cuenta: 4005039382
  6. Código para depósitos en ventanilla: 11205
  7. E-mail: posgrados.pagos@ucacue.edu.ec
  8. SWIFT: BBOLECEGXXX

IMPORTANTE

Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago.

Este paso es obligatorio para validar su proceso.

Modalidades de titulación

  • Artículos profesionales de alto nivel
  • Análisis de caso
  • Proyectos de investigación

Plan de estudio

Primer Periodo Académico

  • Farmacología
  • Microbiología periodontal
  • Imagenología estomatológica
  • Periodoncia I
  • Fundamentos biológicos y clínicos en implantología quirúrgica
  • Metodología de la investigación
  • Periodoncia II
  • Patología periodontal
  • Biomateriales en periodoncia en implantología quirúrgica
  • Planificación quirúrgica analógica y digital en implantología quirúrgica
  • Implantología quirúrgica I

 

Segundo Periodo Académico

  • Periodoncia III
  • Cirugía regenerativa en implantología
  • Emergencias en periodoncia e implantología quirúrgica
  • Taller de titulación I
  • Periodoncia IV
  • Cirugía plástica periodontal e implantológica

 

Tercer Periodo Académico

  • Manejo de complicaciones en implantología quirúrgica y periodoncia
  • Provisionalización en implantología quirúrgica
  • Implantología quirúrgica II
  • Taller de titulación II
  • Manejo integral del adulto mayor en periodoncia e implantología quirúrgica
  • Bioética
  • Innovación en periodoncia e implantología quirúrgica

Escenarios de actuación

Escenarios de actuación

Los profesionales graduados  del programa de especialización en Periodoncia e Implantología Quirúrgica de la Universidad Católica de Cuenca podrán desarrollarse en los siguientes ámbitos:

  • Instituciones de salud del sector público y privado.
  • Consultorios odontológicos particulares.
  • ONGs.
  • Universidades: área de la salud.
  • Centros de Investigación en el área de la salud.
  • Unidades de Gestión administrativa y social en instituciones de salud.
  • Ministerios.
Ocupaciones Profesionales
  • Integrante del equipo de salud odontológica.
  • Profesional de libre ejercicio.
  • Administrador de Departamentos de Salud Odontológica.
  • Docencia universitaria en el área de su formación.
  • Investigación en el área de su formación.
  • Cargos ministeriales y cargos administrativos en el campo de la salud.

Perfil de egreso

¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?

  • Dominar y aplicar las ciencias básicas en Periodoncia e Implantología Quirúrgica para brindar el mejor tratamiento que den solución a todas las patologías y necesidades de cada paciente.

¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa? 

  • Diagnostica clínicamente las enfermedades periodontales y peri implantarias.
    Aplica con eficacia y eficiencia el conocimiento clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, humanista apropiado a las circunstancias individuales del paciente en las enfermedades periodontales, peri implantarias y en la colocación de implantes dentales.
  • Diseña un plan de tratamiento para cada paciente, acorde a la historia clínica y diagnóstica planteada con la disponibilidad de recursos en base a la evidencia científica.
  • Planifica y ejecutar tratamientos periodontales básicos, complejos y efectuar procedimientos de cirugías muco-gingivales.
  • Toma decisiones frente a los problemas muco maxilofaciales utilizado como respaldo, suficiente evidencia clínica.
  • Trata pacientes complejos de enfermedad periodontal, peri implantar que además presenta la necesidad de tratar sus secuelas con la colocación de implantes dentales.
  • Realiza procedimientos quirúrgicos de implantología oral.
  • Participa en el desarrollo de proyectos de investigación odontológica orientados hacia la solución de problemas periodontales y peri implantarios mediante la producción de investigaciones científicas.

¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?

  • Elaborando planes de prevención en periodoncia e implantología quirúrgica para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Participando en el desarrollo de proyectos de investigación odontológica orientados hacia la solución de problemas de Periodoncia e Implantología Quirúrgica y aporta a la difusión y enriquecimiento de la cultura de los saberes.

¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa?

  • Ejerce la Especialización en Periodoncia e Implantología Quirúrgica, bajo los principios de humanismo y la ética, considerando la dignidad de la persona y su integridad.
  • Demuestra habilidades interpersonales y de comunicación con el paciente, la familia y los integrantes del equipo de salud.

Sistema de evaluación

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca