Título otorgado: | Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial |
Duración: | 2 años |
Lugar: | Matriz Cuenca - Humboldt y Av. de las Américas |
Horario: | Jueves y viernes de 17h00 a 22h00, sábados de 08h00 a 16h00 y domingos de 08h00 a 14h00 |
Perfil de ingreso: | Profesionales con título de tercer nivel de grado en Odontología. Nota: Este posgrado no aplica para profesionales con títulos de tecnólogos. |
El Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial de la Universidad Catolica de Cuenca busca promover la formación de odontólogos especialistas altamente calificados en disciplinas y áreas específicas, sustentada en sólidas bases científicas, técnicas, éticas y de gestión, que atiendan a los requerimientos de salud bucal que actualmente demanda la población ecuatoriana.
En este contexto, la formación de especialistas en Imagenología Oral y Maxilofacial resulta fundamental, dado su carácter transversal al ejercicio actual de la odontología, con participación en todas las etapas del proceso diagnóstico, terapéutico y de control, respondiendo a las necesidades de salud oral de nuestra población.
El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos.
La inscripción es el registro del postulante mediante la página web de la Unidad Académica de Posgrado, donde debe revisar el cumplimiento al perfil de ingreso, la documentación requerida para completar la Ficha de Inscripción.
Para la exoneración del pago de inscripción a los estudiantes graduados de la Universidad Católica de Cuenca, necesitan actualizar la información de su hoja de vida ALUMNI y cargarla en la Ficha de inscripción.
Nota: Si no conoce sus credenciales para acceder al sistema ALUMNI, comuníquese al WhatsApp.
* Estatuto de la Universidad Católica de Cuenca * Guía Normativa del Proceso de Admisión * Instructivo de admisión de la Unidad Académica de Posgrado * Instructivo de becas, política de cuotas y ayudas económicas * Instructivo de nivelación de la Unidad Académica de Posgrado * Instructivo para rendición de exámenes en la plataforma * Reglamento de ingreso, nivelación y admisión * Instrumentos de Evaluación Proceso de Admisión – Rúbricas * Flujograma del Proceso de Admisión * Política de privacidad y protección de datos personales de la UCACUE
Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago“.
Este paso es obligatorio para validar su proceso oficial de inscripción.
El examen de admisión comprende de tres evaluaciones: el Examen de Conocimiento, el Examen de Razonamiento Lógico, Aptitudes y Competencias Básicas, y la Entrevista.
Una vez realizada la inscripción oficial, cada postulante podrá revisar, en el botón “Guía de estudio – Temario”, el temario correspondiente para prepararse a las siguientes evaluaciones:
Todas las etapas del proceso (evaluaciones y entrevista) se realizarán en las fechas publicadas en la Agenda de Admisión, misma que podrá revisarla en el botón “Convocatoria Vigente” en la página web de su programa de posgrado.
Además, cada postulante deberá presentar obligatoriamente la siguiente documentación en la fecha de su examen de admisión:
Criterios de admisión:
Este proceso busca garantizar la selección de postulantes comprometidos, con potencial académico, motivación clara y alineación con los objetivos del programa, asegurando así una formación de excelencia y relevancia profesional.
Entre los postulantes que superen la calificación mínima de 70 puntos, la selección final para la asignación de cupos se realizará considerando el puntaje por prelación, así como la calidad y pertinencia de la documentación presentada, que incluye la carta de motivación, la carta de recomendación y la propuesta de investigación.
Una vez admitido al programa de maestría, el postulante recibirá una carta de aceptación, con la cual podrá continuar con el proceso de matrícula.
Entre los postulantes que superen esta nota mínima, la selección final para asignación de cupos se realizará considerando además la calidad y pertinencia de la documentación entregada (carta de motivación, carta de recomendación y propuesta de investigación).
Para completar su proceso oficial de matrícula siga estas instrucciones:
Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago“.
Este paso es obligatorio para validar su proceso.
La Estancia Luis Cordero “El Grande” Calle Camino a Patamarca y Cojimíes, sector Uncovía.
Cuenca – Ecuador
Humboldt y Av. de las Américas Of. 104.
Av.16 de Abril y Av. Ernesto Che Guevara. Frente al nuevo terminal terrestre.
Secretaría académica de Posgrado:
+593 98 721 5951 / +593 98 729 5140
WhatsApp de oferta académica:
+593 99 265 0123
WhatsApp de admisión:
+593 99 922 7226
Email:
posgrado@ucacue.edu.ec
AÑO I
AÑO II
Un Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial puede desempeñar diversas ocupaciones profesionales en el ámbito de la salud oral y maxilofacial. Algunas de estas ocupaciones incluyen:
Radiólogo Oral y Maxilofacial, Docencia y Educación, Investigación Clínica, Práctica Privada, Hospital o Institución de Salud Pública o Privada, Consultoría y Colaboración Interdisciplinaria, Gestión y Administración de Servicios de Imagenología.
Estas ocupaciones destacan la versatilidad de un Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial, ya que combinan habilidades técnicas especializadas con el conocimiento diagnóstico para contribuir significativamente al campo de la salud oral y maxilofacial.
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.
Los criterios de evaluación son:
La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca