Maestría en

Derecho Administrativo

Mención en Contratación Pública

Modalidad: En línea

Resolución: RPC-SO-06-No.087-2025

Este programa de posgrado es aprobado por el CES y reconocido por la SENESCYT
Inversión total:
USD 2995
*Incluye: inscripción, matrícula y arancel

Habilitada para la Convocatoria de Julio 2025

Título otorgado:

Magister en Derecho Administrativo con mención en Contratación Pública

Duración: 1 año (incluida titulación)
Lugar: Plataforma Canvas LMS
Horario: Sábados 08h00 a 14h00 y dos tutorías semanales a partir de las 20:00
Perfil de ingreso:

Profesionales con título de tercer nivel de grado de Abogado o Doctor en Jurisprudencia.

Requisitos de Ingreso: 

  • Poseer el título de tercer nivel de grado solicitado, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública en educación superior.
  • En el caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
  • Además, el estudiante deberá cumplir con todos los requisitos de admisión que se encuentran en el Instructivo de Admisión de la Unidad Académica de Posgrado.

Nota: Este posgrado no aplica para profesionales con títulos de tecnólogos.

Descripción del programa

La Maestría en Derecho Administrativo con mención en Contratación Pública en modalidad en línea es una alternativa flexible y accesible para profesionales que buscan avanzar en su formación sin las restricciones de horarios presenciales. El programa de maestría da respuesta a los requerimientos de la sociedad ecuatoriana de contar con profesionales del derecho, especializados en Derecho Administrativo mención Contratación Pública que alcancen el dominio de los principios generales que rigen la gestión de la Administración Pública y que se materializan a través de contratos públicos.

Información económica

Detalle de inversión

Financiamiento y formas de pago

  • Pago de contado.
  • Pago del arancel con crédito directo UCACUE hasta 12 cuotas mensuales, sin intereses, sin garante.
  • Pago con tarjetas de crédito.
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses).

Becas

El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos.

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

Información para la Admisión al Programa de Maestría

Proceso de Admisión

1. Inscripción

La inscripción es el registro del postulante mediante la página web de la Unidad Académica de Posgrado, donde debe revisar el cumplimiento al perfil de ingreso, la documentación requerida para completar la Ficha de Inscripción.

Requisitos para llenar la Ficha de Inscripción

  1. Una (1) fotografía digital a color, actualizada, de tamaño carné y en traje formal.
  2. Escanear a color la cédula de ciudadanía y certificado de votación actualizado  (Ver ejemplo).
  3. Descargar archivo digital del registro de su título en la SENESCYT (Ver ejemplo).
  4. Escanear a color el título de tercer nivel requerido por el programa. Para estudiantes extranjeros presentar el título debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
  5. Realizar la transferencia o depósito por el valor de inscripción al programa de posgrado y reportarlo en el Formulario de pago.
  6. Completar la Ficha de inscripción.
Estudiantes graduados de la Cato:

Para la exoneración del pago de inscripción a los estudiantes graduados de la Universidad Católica de Cuenca, necesitan actualizar la información de su hoja de vida ALUMNI y cargarla en la Ficha de inscripción.

Nota: Si no conoce sus credenciales para acceder al sistema ALUMNI, comuníquese al WhatsApp.

Datos para transferencias y depósitos:
  1. Beneficiario: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
  2. RUC: 0190032981001
  3. Entidad Financiera: BANCO BOLIVARIANO
  4. Tipo de cuenta: CORRIENTE
  5. Número de cuenta: 4005039382
  6. Código para depósitos en ventanilla: 11205
  7. E-mail: posgrados.pagos@ucacue.edu.ec
  8. SWIFT: BBOLECEGXXX

IMPORTANTE

Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago.

Este paso es obligatorio para validar su proceso oficial de inscripción.

2. Exámenes

El examen de admisión comprende de tres evaluaciones: el Examen de Conocimiento, el Examen de Razonamiento Lógico, Aptitudes y Competencias Básicas, y la Entrevista. 

Una vez realizada la inscripción oficial, cada postulante podrá revisar, en el botón “Guía de estudio – Temario”, el temario correspondiente para prepararse a las siguientes evaluaciones:

  1. Examen de conocimiento
    • Compuesto por 50 reactivos.
    • Puntaje total: 100 puntos.
    • Basado en los temas entregados previamente.
  2. Examen de competencias básicas
    • También compuesto por 50 reactivos.
    • Puntaje total: 100 puntos.
    • Enfocado en habilidades generales necesarias para el desarrollo académico a nivel de posgrado.
  3. Entrevista personal
    • Cada postulante responderá las preguntas de una entrevista
    • En esta instancia se evaluarán aspectos como motivación, compromiso, habilidades comunicativas, claridad en los objetivos profesionales, y conocimiento del programa.
    • La entrevista tendrá una valoración cualitativa y cuantitativa que se integrará en la calificación final del proceso de admisión.

Todas las etapas del proceso (evaluaciones y entrevista) se realizarán en las fechas publicadas en la Agenda de Admisión, misma que podrá revisarla en el botón “Convocatoria Vigente” en la página web de su programa de posgrado.

Además, cada postulante deberá presentar obligatoriamente la siguiente documentación en la fecha de su examen de admisión:

  • Carta de motivación personal, en la que explique las razones por las que desea cursar esta maestría, sus objetivos profesionales y cómo este programa se alinea con sus aspiraciones.
  • Carta de recomendación académica, emitida por un ex profesor, director de tesis o tutor, en la que se evalúe su desempeño como estudiante en aspectos como creatividad, capacidad de trabajo independiente, pensamiento crítico, entre otros.
    (Se proporcionará un formato específico que deberá ser utilizado para este fin).
  • Propuesta de investigación, que deberá contener una aproximación inicial al tema que desea desarrollar durante su proceso de titulación. Este documento permitirá identificar el enfoque de interés de cada postulante.

 

Criterios de admisión:

  • Para ser admitido, el postulante deberá alcanzar una calificación mínima de 70 puntos, correspondiente al promedio ponderado del examen de conocimientos, el examen de competencias y la entrevista personal.
  • Entre los postulantes que superen esta nota mínima, la selección final para asignación de cupos se realizará considerando además la calidad y pertinencia de la documentación entregada (carta de motivación, carta de recomendación y propuesta de investigación).

 

Este proceso busca garantizar la selección de postulantes comprometidos, con potencial académico, motivación clara y alineación con los objetivos del programa, asegurando así una formación de excelencia y relevancia profesional.

3. Matrícula

Entre los postulantes que superen la calificación mínima de 70 puntos, la selección final para la asignación de cupos se realizará considerando el puntaje por prelación, así como la calidad y pertinencia de la documentación presentada, que incluye la carta de motivación, la carta de recomendación y la propuesta de investigación.

Una vez admitido al programa de maestría, el postulante recibirá una carta de aceptación, con la cual podrá continuar con el proceso de matrícula.

Entre los postulantes que superen esta nota mínima, la selección final para asignación de cupos se realizará considerando además la calidad y pertinencia de la documentación entregada (carta de motivación, carta de recomendación y propuesta de investigación).

Para completar su proceso oficial de matrícula siga estas instrucciones:

  1. Descargar y llenar con sus datos el formato oficial de hoja de vida para posgrado.
  2. Descargar, llenar con sus datos y firmar el formato del acta de compromiso estudiantil.
  3. Subir la documentación antes mencionada en el formulario para entrega de documentos.
  4. Realizar el pago de su matrícula de acuerdo a la información proporcionada en la página web de su programa de posgrado y reportarlo en el formulario de pago.
Datos para transferencias y depósitos:
  1. Beneficiario: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
  2. RUC: 0190032981001
  3. Entidad Financiera: BANCO BOLIVARIANO
  4. Tipo de cuenta: CORRIENTE
  5. Número de cuenta: 4005039382
  6. Código para depósitos en ventanilla: 11205
  7. E-mail: posgrados.pagos@ucacue.edu.ec
  8. SWIFT: BBOLECEGXXX

IMPORTANTE

Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago.

Este paso es obligatorio para validar su proceso.

Modalidades de titulación

  • Artículos profesionales de alto nivel
  • Informe de Investigación
  • Examen complexivo

Plan de estudio

Primer Periodo Académico

  • Conceptos fundamentales del derecho administrativo y la administración pública
  • Derecho administrativo, derecho comunitario y derechos humanos
  • Procedimientos y recursos administrativos
  • Derecho contencioso administrativo
  • Metodología de la investigación

 

 Segundo Periodo Académico

  • Régimen laboral en las administraciones públicas
  • Sistema nacional de contratación pública (sncp)
  • Procedimientos de la contratación pública y preparación de documentos
  • Administración de contratos y fiscalización gubernamental
  • Taller de titulación

Escenarios de actuación

Escenarios de actuación

Los escenarios de actuación del Magister en Derecho Administrativo son las instituciones públicas y privadas como Ministerios, estudios jurídicos , juzgados, organizaciones no gubernamentales, ONG y asesoramiento.

Ocupaciones profesionales 

El Magister en Derecho Administrativo estará en la capacidad de desempeñarse como asistente jurídico en el acompañamiento del ejercicio del derecho administrativo, asesoría, impugnaciones, indemnizaciones por accidentes, errores judiciales, el retraso indebido al realizar tramitaciones, prisión preventiva indebida, no obstante sus principales tareas se concentran en la resolución de conflictos frecuentes con la administración pública y la contratación.

Perfil de egreso

PE01. Domina los fundamentos filosóficos, dogmáticos y normativos del Derecho Administrativo y la contratación pública
PE02. Aplica los distintos enfoques teóricos, doctrinarios, legales y jurisprudenciales en la práctica especializada del derecho administrativo.
PE03. Aplica el derecho comunitario y los derechos humanos en procesos administrativos.
PE04. Investiga los procedimientos y herramientas metodológicas e instrumentales del derecho administrativo y de contratación pública, aplicables en la en la gestión administrativa
PE05. Diseña estrategias argumentativas y de negociación para procesos de la administración pública, materia laboral y responsabilidad estatal
PE06. Ejecuta procesos de contratación pública con base a los principios y normativa vigente
PE07. Aplica métodos y técnicas de investigación, como parte consustancial de la función administrativa para la producción científica
PE08. Elabora un artículo científico relacionado con problemas en el ámbito del derecho administrativo, la contratación pública y el régimen laboral de las administraciones públicas
PE09. Realiza un estudio de caso en el ámbito del derecho administrativo y la contratación pública y construye procesos de solución en el ámbito administrativo y judicial
PE10. Elabora una estrategia procesal para litigar con solvencia ante la jurisdicción contenciosa administrativa.

Sistema de evaluación

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca