Maestría en

Economía Empresarial


Modalidad: En línea

Resolución: RPC-SO-06-No.087-2025

Este programa de posgrado es aprobado por el CES y reconocido por la SENESCYT
Inversión total:
USD 2900
*Incluye: inscripción, matrícula y arancel

Habilitada para la Convocatoria de Julio 2025

Título otorgado:

Magister en Economía Empresarial

Duración: 1 año (incluida titulación)
Lugar: Plataforma Canvas LMS
Horario: Sábados de 08h00 a 14h00 y 2 tutorías semanales a partir del as 20:00
Perfil de ingreso:

Profesionales con título de tercer nivel de grado en el campo detallado de la Economía o en el campo específico de la Educación comercial y administración.


Nota: Este posgrado no aplica para profesionales con títulos de tecnólogos.

Descripción del programa

La Maestría en Economía Empresarial es un programa de modalidad en línea, se desarrolla en 2 periodos académicos en concordancia con el Reglamento de Régimen Académico. El programa de Economía Empresarial está diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el análisis económico y la gestión empresarial, combinando un sólido fundamento teórico con herramientas prácticas avanzadas. A través de un enfoque interdisciplinario, los participantes desarrollarán habilidades analíticas y estratégicas que les permitirán comprender y enfrentar los desafíos económicos en un entorno globalizado, dinámico y en constante transformación tecnológica.

Información económica

Detalle de inversión

Financiamiento y formas de pago

  • Pago de contado.
  • Pago del arancel con crédito directo UCACUE hasta 12 cuotas mensuales, sin intereses, sin garante.
  • Pago con tarjetas de crédito.
  • Pago con crédito educativo (con bancos y cooperativas con intereses).

Becas

El programa otorga becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos vulnerables históricamente excluidos.

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

Plan de estudio

Primer Periodo Académico

  • Organización industrial
  • Estadística y econometría
  • Modelos econométricos para proyecciones
  • Planificación estratégica y alta gerencia empresarial
  • Metodología de la investigación

 

 Segundo Periodo Académico

  • Macroeconomía intermedia
  • Modelos analíticos para la toma de decisiones
  • Dirección y gestión financiera
  • Gestión de proyectos
  • Taller de titulación
  • Marketing aplicado a la empresa

Modalidades de titulación

  • Informes de investigación
  • Artículos profesionales de alto nivel
  • Examen complexivo

Perfil de egreso

PE01. Domina los principios y teorías avanzadas en economía y gestión aplicada al ámbito empresarial.
PE02. Toma decisiones estratégicas empresariales basadas en el comportamiento Macroeconómico.
PE03. Analiza y evalúa el impacto de las políticas económicas en el entorno empresarial.
PE04. Realiza estudio de caso sobre las finanzas corporativas, incluyendo la valoración de empresas y la gestión de riesgos financieros.
PE05. Aplica técnicas de econometría y analítica de datos en la toma de decisiones empresariales
PE06. Desarrolla estrategias empresariales proactivas e innovadoras basadas en las tendencias y desafíos económicos futuros.
PE07. Aplica modelos de proyecciones económicas y empresariales en la toma de decisiones estratégicas, acorde a los desafíos y el cambio organizacional.
PE08. Integra prácticas sostenibles y responsables en la estrategia empresarial y para evaluar y gestiona el impacto económico, social y ambiental de las decisiones empresariales.
PE09. Elabora estrategias de actuación en mercados internacionales y contextos económicos variados.
PE10. Diseña estrategias empresariales competitivas e innovadoras en función de los desafíos que presenta la dinámica de la organización industrial.
PE11. Innova y adapta proyectos empresariales en respuesta a cambios tecnológicos y de mercado.
PE12. Planifica y gestiona efectivamente equipos multidisciplinarios en contextos económicos, empresariales diversos y multiculturales.
PE13. Utiliza la inteligencia artificial, el blockchain y otras tecnologías para generar ventajas comparativas y competitivas en la gestión empresarial.
PE14. Determina el ciclo económico mediante analítica de datos para la toma de decisiones empresariales.
PE15. Diseña campañas de marketing digital, basadas en estrategias de segmentación y pautaje publicitario.
PE16. Diseña y ejecuta un plan de marketing aplicado a una empresa específica utilizando analítica de datos.
PE17. Determina el ROI de campa.as publicitarias para la promoción de productos y servicios.
PE18. Investiga entornos económicos y empresariales enfocados a la producción científica.
PE19. Diseña dashboards informativos que permiten una comunicación efectiva del entorno empresarial tanto internos como externo.

Escenarios de actuación

Escenarios de actuación

Los escenarios de actuación del Magíster en Economía de Empresas son el sector público y privado, entre las cuales se puede citar: Empresas, Startups, Ministerios, Banco Central, ONG, Organismos Internacionales, Consultoría y Asesoría, e Investigación y Docencia.

Ocupaciones Profesionales

El Magister en Economía de Empresas estará en la capacidad de desempeñarse como: Director y Gestor Empresarial, Diseñador y evaluador de políticas públicas para el desarrollo económico y empresarial, Docente e investigador en áreas económicas y empresariales, Generador de modelos de negocios innovadores y escalables, Director de proyectos de desarrollo económico y empresarial, Analista financiero y económico para las empresa, entre otras.

Sistema de evaluación

Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.

Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:

  1. Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera rigurosa que fortalezca el proceso aprendizaje.
  2. Generar una cultura de evaluación como estrategia de desarrollo curricular.
  3. Desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes.
  4. Establecer los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los elementos curriculares.
  5. Consolidar los desempeños académicos de los estudiantes a través de procesos de investigación y vinculación con la sociedad.

Los criterios de evaluación son:

  1. La evaluación integral del período académico será sobre 100 puntos en cada asignatura.
  2. En cada asignatura se desarrollarán actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y aprendizaje práctico – experimental.
  3. Aprendizaje en contacto con el docente 30 puntos, aprendizaje práctico experimental 20 puntos, aprendizaje autónomo por 20 puntos y una evaluación final sobre 30 puntos.
  4. El componente actividades de aprendizaje en contacto con el docente, contemplará los contenidos y procedimientos planificados y transmitidos por el profesor en su interacción directa con los estudiantes, en sus diferentes modalidades.
  5. El componente de aprendizaje práctico- experimental de los aprendizajes deberá ser evaluados en los ambientes/contextos de aplicación y experimentación coherentes con los contenidos y procedimientos planificados.
  6. El componente aprendizaje autónomo comprende el trabajo realizado por el estudiante, contemplará los contenidos y procedimientos planificados para el desarrollo independiente por parte de los estudiantes, guiados por los profesores y evaluados en función de las competencias y resultados esperados.
  7. El componente evaluación final tiene como objetivo evidenciar las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa.
  8. Escala de valoración. – Se considerará la siguiente escala de valoración: Aprendizaje en contacto con el docente, 20 puntos. ii. Aprendizaje práctico- experimental, 30 puntos. iii. Aprendizaje Autónomo, 20 puntos. iv. Evaluación final, 30 puntos.
  9. Escala de equivalencia. – Se considerará la siguiente escala de equivalencia: 91 a 100 = excelente. ii. 81 a 90 = muy bueno. iii. 71 a 80 = bueno. iv. 70 = aprobado. v. – de 70 = reprobado.
  10. Registro de calificaciones. – Las calificaciones serán registradas en el Sistema de Evaluación de la Universidad Católica de Cuenca.
  11. Recuperación. – En los casos que no superen los resultados mínimos para la aprobación de las asignaturas, los estudiantes tendrán derecho a un examen de recuperación.
  12. Recalificación de las evaluaciones. – Los estudiantes tienen derecho a solicitar recalificación, para lo cual: Las peticiones para la recuperación y recalificación de las evaluaciones se realizarán por escrito en solicitud dirigida al Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado. ii. La petición deberá ser presentada inmediatamente dentro de los 3 días luego de registrada la nota de la evaluación. iii. El Coordinador Académico de cada Programa de Posgrado evaluará la procedencia de la petición y asignará un docente para que realice la recuperación o recalificación de la evaluación según corresponda. iv. Las evaluaciones se realizarán en los tiempos establecidos por cada Programa de Posgrado. v. Las fechas para las evaluaciones, así como los resultados, serán informados de modo oportuno por la Coordinación Académica del Programa de Posgrado, pudiendo el estudiante solicitar sus calificaciones previa presentación de solicitud dirigida al Coordinador Académico del Programa de Posgrado.

Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca