Título otorgado: | Magister en Psicología Forense |
Duración: | 1 año (incluida titulación) |
Lugar: | Plataforma Canvas LMS |
Horario: | Sábados de 08h00 a 14h00 y dos tutorías semanales a partir de las 20 horas |
Perfil de ingreso: | Profesionales con título de tercer nivel de grado en Psicología, Psicología Educativa, Psicología organizacional, Psicoanálisis, Psicología Clínica, Psicología general, Psicología infantil y Psico rehabilitación. Nota: Este posgrado no aplica para profesionales con títulos de tecnólogos. |
La Maestría en Psicología Forense es un programa de modalidad en línea, se desarrolla en 2 periodos académicos en concordancia con el Reglamento de Régimen Académico. El programa de Maestría en Psicología Forense está diseñado para formar profesionales altamente especializados en el ámbito jurídico y forense, con un enfoque integral en la evaluación psicológica, la elaboración de peritajes y la construcción de perfiles criminales.
El programa adjudica becas por políticas de cuotas a personas que pertenecen a grupos históricamente excluidos.
La inscripción es el registro del postulante mediante la página web de la Unidad Académica de Posgrado, donde debe revisar el cumplimiento al perfil de ingreso, la documentación requerida para completar la Ficha de Inscripción.
Para la exoneración del pago de inscripción a los estudiantes graduados de la Universidad Católica de Cuenca, necesitan actualizar la información de su hoja de vida ALUMNI y cargarla en la Ficha de inscripción.
Nota: Si no conoce sus credenciales para acceder al sistema ALUMNI, comuníquese al WhatsApp.
Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago“.
Este paso es obligatorio para validar su proceso oficial de inscripción.
El examen de admisión comprende de tres evaluaciones: el Examen de Conocimiento, el Examen de Razonamiento Lógico, Aptitudes y Competencias Básicas, y la Entrevista.
Una vez realizada la inscripción oficial, cada postulante podrá revisar, en el botón “Guía de estudio – Temario”, el temario correspondiente para prepararse a las siguientes evaluaciones:
Todas las etapas del proceso (evaluaciones y entrevista) se realizarán en las fechas publicadas en la Agenda de Admisión, misma que podrá revisarla en el botón “Convocatoria Vigente” en la página web de su programa de posgrado.
Además, cada postulante deberá presentar obligatoriamente la siguiente documentación en la fecha de su examen de admisión:
Criterios de admisión:
Este proceso busca garantizar la selección de postulantes comprometidos, con potencial académico, motivación clara y alineación con los objetivos del programa, asegurando así una formación de excelencia y relevancia profesional.
Entre los postulantes que superen la calificación mínima de 70 puntos, la selección final para la asignación de cupos se realizará considerando el puntaje por prelación, así como la calidad y pertinencia de la documentación presentada, que incluye la carta de motivación, la carta de recomendación y la propuesta de investigación.
Una vez admitido al programa de maestría, el postulante recibirá una carta de aceptación, con la cual podrá continuar con el proceso de matrícula.
Entre los postulantes que superen esta nota mínima, la selección final para asignación de cupos se realizará considerando además la calidad y pertinencia de la documentación entregada (carta de motivación, carta de recomendación y propuesta de investigación).
Para completar su proceso oficial de matrícula siga estas instrucciones:
Para completar la legalización de su inscripción, es indispensable que reporte su pago a través del formulario “Reportar Pago“.
Este paso es obligatorio para validar su proceso.
La Estancia Luis Cordero “El Grande” Calle Camino a Patamarca y Cojimíes, sector Uncovía.
Cuenca – Ecuador
Humboldt y Av. de las Américas Of. 104.
Av.16 de Abril y Av. Ernesto Che Guevara. Frente al nuevo terminal terrestre.
Secretaría académica de Posgrado:
+593 98 721 5951 / +593 98 729 5140
WhatsApp de oferta académica:
+593 99 265 0123
WhatsApp de admisión:
+593 99 922 7226
Email:
posgrado@ucacue.edu.ec
Primer Periodo Académico
Segundo Periodo Académico
Los escenarios de actuación para los profesionales en el ámbito de Psicología Forense incluyen: tribunales de justicia, fiscalías, defensorías públicas, centros de mediación, instituciones penitenciarias, centros de atención a víctimas, casas de acogida, centros de adolescentes infractores, centros de rehabilitación, organismos de protección de la niñez y la adolescencia. Así también, pueden desenvolverse en asesorías jurídicas, universidades, centros de investigación, y en organismos públicos o privados que requieran evaluaciones psicológicas forenses y peritajes especializados en temas civiles, penales, laborales y familiares.
El magister en Psicología Forense podrá actuar como perito acreditado ante la justicia, asesores técnicos en procesos judiciales, evaluadores forenses en casos penales, civiles o familiares, mediadores especializados, psicólogos en centros penitenciarios, profesionales en unidades de atención a víctimas o agresores, coordinadores de programas de rehabilitación, formadores académicos en psicología jurídica y forense, consultores en organismos estatales o privados, así como investigadores en temáticas relacionadas con la psicología aplicada al ámbito judicial.
PE01. Domina los fundamentos de la psicología jurídica y forense, aplicando estos conocimientos en diversos ámbitos de la victimología, criminología, psicología del testimonio, adolescentes infractores.
PE02. Aplica protocolos y procedimientos estandarizados para la evaluación de testigos y víctimas de delitos sexuales.
PE03. Maneja herramientas psicométricas para la evaluación de la personalidad, inteligencia y competencias en el contexto forense.
PE04. Realiza peritajes psicológicos en el ámbito judicial, evaluando la competencia mental de los acusados y determinando la responsabilidad penal.
PE05. Evalúa las competencias parentales de los progenitores en causas de tenencia y régimen de visitas, así como la intervención en divorcios de alto conflicto.
PE06. Elabora el informe pericial de la evaluación de la capacidad testamentaria.
PE07. Aplica los diferentes protocolos y evalúa la credibilidad del testimonio.
PE08. Aplica métodos de análisis de credibilidad de testimonio.
PE09. Desarrolla investigaciones basadas en el método científico, abordando problemas en el ámbito forense mediante diseños cualitativos o cuantitativos y elabora un artículo científico.
PE10. Aplica herramientas especializadas para la evaluación de datos psicológicos en víctimas y agresores, apoyándose en escalas y protocolos validados.
PE11. Aplica herramientas de la psicología forense e identifica perfiles de delincuentes para prevenir la reincidencia y mitigar los efectos de la criminalidad.
PE12. Domina los principios de la justicia restaurativa y propone soluciones frente a los desafíos actuales en el sistema de justicia juvenil.
PE13. Realiza evaluaciones de simulación y disimulación en sujetos acusados de delitos, aplicando técnicas de detección de falsos testimonios.
PE14. Aplica habilidades de comunicación oral en la defensa de informes periciales en el juicio oral, aplicando técnicas de litigación.
PE15. Desarrolla de habilidades analíticas para evaluar de manera crítica los informes periciales y otros elementos probatorios en un contexto judicial.
PE16. Aplica protocolos de bioética en la investigación y en la práctica forense, asegurando un alto estándar ético.
Artículo 19. Evaluación estudiantil. – Constituye un proceso de evaluación de los aprendizajes que garantizará, transparencia, justicia y equidad en el sistema.
Este proceso permitirá la valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje, propendiendo a su evaluación progresiva y permanente mediante la implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes, diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados, a partir de las siguientes acciones:
Los criterios de evaluación son:
Fuente: Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca